De acuerdo con la investigaci\u00f3n especializada en movilidad, en la capital el uso de este veh\u00edculo entre 2012 y 2024 pas\u00f3 de un cuatro a un 7,8 por ciento, lo cual corresponde a 1,5 millones de viajes.<\/p>\n
Para el acad\u00e9mico Rodrigo Mora, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, con esas estad\u00edsticas la ciudad se sit\u00faa en uno de los primeros lugares a nivel latinoamericano.<\/p>\n
Seg\u00fan el especialista, el auge de la bicicleta responde a varias causas. En el centro sur est\u00e1 integrada al modo de vida tradicional, sobre todo en \u00e1reas rurales.<\/p>\n
Mientras, en urbes como Santiago y Concepci\u00f3n su uso se relaciona con preocupaciones por el medioambiente y porque es un modo de transporte m\u00e1s econ\u00f3mico y r\u00e1pido, sobre todo en distancias cortas, para enfrentar la creciente congesti\u00f3n vehicular.<\/p>\n
Mora considera como relevante fomentar este medio y otras formas de movilidad, como la caminata.<\/p>\n
\u201cEsto no s\u00f3lo es muy beneficioso para las personas, al ayudarlas a mejorar el estado f\u00edsico, sino adem\u00e1s disminuye la contaminaci\u00f3n y hace que los barrios sean m\u00e1s vivos\u201d, dijo el especialista, de acuerdo con una informaci\u00f3n publicada en la p\u00e1gina oficial de la Universidad de Chile.<\/p>\n
Seg\u00fan su criterio, el pa\u00eds debe pasar a una segunda etapa en que no solo se construyan m\u00e1s ciclov\u00edas, sino tambi\u00e9n hayan espacios seguros y gratuitos para estacionar las bicicletas y se otorgue alg\u00fan subsidio para su compra.<\/p>\n
En 2018 la Asamblea General de la ONU proclam\u00f3 el 3 de junio como el D\u00eda Mundial de la Bicicleta por su importancia para el desarrollo sostenible, mejorar la salud, prevenir enfermedades y facilitar la inclusi\u00f3n social y la cultura de paz.<\/p>\n
Santiago de Chile, 3 de junio 2025
Cr\u00f3nica Digital\/PL<\/p>\n<\/div>\n<\/div><\/div>\n
<\/p>\n
\t
\n<\/article>\n
<\/p>\n