{"id":2163,"date":"2025-07-29T17:01:10","date_gmt":"2025-07-29T17:01:10","guid":{"rendered":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=2163"},"modified":"2025-07-29T17:01:10","modified_gmt":"2025-07-29T17:01:10","slug":"un-homenaje-a-la-tierra-y-sus-guardianes-en-chile-al-servicio-de-la-verdad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=2163","title":{"rendered":"Un Homenaje a la Tierra y sus Guardianes en Chile \u2013 Al servicio de la verdad"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

\"\"<\/p>\n

Es m\u00e1s que una fecha en el calendario. El D\u00eda de la Campesina y el Campesino es un profundo reconocimiento a la labor insustituible de quienes cultivan la tierra y, con su esfuerzo diario, alimentan a millones de personas. M\u00e1s a\u00fan, es una jornada que destaca el rol clave de las comunidades rurales en la econom\u00eda, la cultura y la soberan\u00eda alimentaria de un pa\u00eds.<\/p>\n

En Chile, el D\u00eda del Campesino se conmemora cada 28 de julio, fecha que tiene un significado hist\u00f3rico particular. En este d\u00eda, en 1967, se promulg\u00f3 la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Sindicalizaci\u00f3n Campesina. Estas leyes fueron hitos cruciales que buscaron transformar la estructura de la propiedad de la tierra, mejorar las condiciones de vida y trabajo de los campesinos, y otorgarles poder de organizaci\u00f3n. Fue un momento clave de justicia social que busc\u00f3 saldar una deuda hist\u00f3rica con un sector social que hab\u00eda sido postergado a lo largo de la historia.<\/p>\n

La conmemoraci\u00f3n es una oportunidad para reflexionar sobre la especial importancia de la agricultura familiar campesina, que a menudo opera con recursos limitados, pero produce una parte significativa de los alimentos que llegan a nuestras mesas. Es una jornada para valorar la sabidur\u00eda ancestral de quienes conocen los ciclos de la naturaleza, la importancia de la semilla y el cuidado del suelo.<\/p>\n

Este d\u00eda nos invita a tomar conciencia sobre los desaf\u00edos que enfrenta el campesinado hoy: desde el impacto del cambio clim\u00e1tico y la escasez h\u00eddrica hasta la competencia con las grandes agroindustrias y la necesidad de pol\u00edticas p\u00fablicas que aseguren un precio justo a sus productos.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Es un llamado a reconocer, apoyar y proteger a quienes, con sus manos, con su sudor y un profundo respeto por la tierra, garantizan nuestra alimentaci\u00f3n y preservan parte esencial de nuestra identidad cultural y territorial. Es un homenaje merecido a las y los guardianes del campo que, con su trabajo silencioso y constante, sostienen la vida.<\/p>\n

Las comunas de Maip\u00fa y Pudahuel<\/strong>, ubicadas en nuestra Regi\u00f3n Metropolitana de Santiago, han experimentado un proceso de urbanizaci\u00f3n acelerada a lo largo de las \u00faltimas d\u00e9cadas, transformando vastas zonas agr\u00edcolas a densas \u00e1reas urbanas y periurbanas. Sin embargo, a\u00fan conservan espacios y caracter\u00edsticas que remiten a su pasado rural y mantienen sectores con ciertos grados de ruralidad.<\/p>\n

Hist\u00f3ricamente, Maip\u00fa fue reconocida como una de las principales zonas agr\u00edcolas de la capital del pa\u00eds<\/strong>, parte de los f\u00e9rtiles \u201cllanos del Maipo\u201d. Hasta mediados del siglo XX, grandes extensiones estaban dedicadas a la agricultura, incluyendo vi\u00f1edos, huertas y cultivos que abastec\u00edan a todo Santiago.<\/p>\n

A partir de los 80 y, de forma exponencial en lo sucesivo, Maip\u00fa experiment\u00f3 un explosivo crecimiento demogr\u00e1fico y urban\u00edstico. La construcci\u00f3n de nuevos conjuntos habitacionales de gran envergadura, lo que trajo aparejado el desarrollo creciente de infraestructura vial y el ensanchamiento de servicios y comercio. Ello transform\u00f3 r\u00e1pidamente su paisaje. Hoy es una de las comunas m\u00e1s pobladas de todo Chile, con una densidad habitacional elevada en la mayor\u00eda de sus sectores.<\/p>\n

A pesar de la urbanizaci\u00f3n, Maip\u00fa a\u00fan conserva elementos de su historia rural. Existen zonas como Santa Ana de Chena (hacia el sur\u2013poniente) o sectores cercanos al Camino a Melipilla y El Abrazo que mantienen caracter\u00edsticas semi\u2013rurales, con predios de mayor tama\u00f1o, una menor densidad habitacional y la presencia de actividades agr\u00edcolas residuales o parcelas de agrado.<\/p>\n

Adem\u00e1s, la comuna tiene importantes humedales (como El Pajonal, Sistema Mapocho El Trebal y Los Maitenes), los que no son espec\u00edficamente agr\u00edcolas, pero son ecosistemas naturales que preservan caracter\u00edsticas paisaj\u00edsticas y ambientales propias de las zonas no urbanizadas, con flora y fauna silvestre, y que requieren protecci\u00f3n ambiental.<\/p>\n

A ello se suma que a\u00fan encontramos en Maip\u00fa caminos y canales que en tiempos pasados serv\u00edan a la agricultura, aunque ahora integrados en la trama urbana o semi\u2013urbana.<\/p>\n

Por otro lado, Pudahuel (antiguamente conocida como Las Barrancas) tambi\u00e9n tiene una profunda ra\u00edz agr\u00edcola<\/strong>, siendo parte de importantes haciendas coloniales como Noviciado y Pudahuel, con extensos cultivos de vi\u00f1edos, hortalizas y cereales.<\/p>\n

Pudahuel ha sido un foco de expansi\u00f3n urbana por su ubicaci\u00f3n estrat\u00e9gica, albergando importantes infraestructuras como el Aeropuerto Internacional de Santiago, nudos viales claves (Ruta 68, Ruta 78) y centros de log\u00edstica y bodegaje. Su crecimiento poblacional tambi\u00e9n ha sido significativo, con un marcado car\u00e1cter popular por la llegada de migraciones desde el campo y otras regiones.<\/p>\n

Pudahuel a\u00fan mantiene un sector rural definido, especialmente en el sector de El Noviciado, ubicado al oeste de la comuna. Esta \u00e1rea conserva una importante extensi\u00f3n de paisajes rurales, con actividades agr\u00edcolas, parcelas, producci\u00f3n de huevos y productos de campo. Es considerada un pulm\u00f3n verde y un \u00e1rea de gran valor ecol\u00f3gico y paisaj\u00edstico. Sin embargo, enfrenta presiones de urbanizaci\u00f3n informal o \u201cencubierta\u201d (con subdivisiones de terrenos agr\u00edcolas con fines residenciales al margen de la normativa), lo que amenaza su car\u00e1cter rural.<\/p>\n

El Valle de El Noviciado y la Cordillera de la Costa contribuyen a mantener una sensaci\u00f3n de ruralidad en ciertas zonas de Pudahuel, con presencia de ecosistemas naturales como los bosques escler\u00f3filos y espinosos.<\/p>\n

Por otro lado, la Laguna Car\u00e9n es un importante cuerpo de agua que contribuye al paisaje natural de la comuna, asociado a un ambiente menos urbanizado. Una parte de esa zona fue entregado por el Fisco a la Universidad de Chile, lo que representaba una oportunidad de preservaci\u00f3n ambiental en el marco de un centro cient\u00edfico. Sin embargo, no se observan avances relevantes en aquello.<\/p>\n

Tanto Maip\u00fa como Pudahuel son ejemplos de comunas de la Regi\u00f3n Metropolitana que han experimentado una profunda transformaci\u00f3n urbana. Mientras Maip\u00fa se ha consolidado casi en su totalidad como una gran ciudad, conservando solo resquicios semi\u2013rurales y ecosistemas naturales, Pudahuel a\u00fan alberga un sector rural significativo en El Noviciado. En ambos casos, la ruralidad es una herencia hist\u00f3rica que representa un valor paisaj\u00edstico, ambiental y, en menor medida, productivo, pero que constantemente se ve amenazada por la expansi\u00f3n de la mancha urbana y la presi\u00f3n inmobiliaria.<\/p>\n

Que este nuevo D\u00eda de la Campesina y Campesino sea oportunidad propicia para renovar nuestro compromiso con sus necesidades, demandas e intereses.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Por Christian Vittori. El autor es Administrador P\u00fablico y fue Alcalde de la comuna de Maip\u00fa.<\/p>\n

Santiago, 29 de julio de 2025.<\/p>\n

Cr\u00f3nica Digital.<\/p>\n

\u00a0<\/p>\n<\/p><\/div>\n\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Es m\u00e1s que una fecha en el calendario. El D\u00eda de la Campesina y el Campesino es un profundo reconocimiento…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":2164,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[],"class_list":["post-2163","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-nacionales"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/2163","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=2163"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/2163\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/2164"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=2163"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=2163"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=2163"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}