Seg\u00fan un informe publicado en la p\u00e1gina de la Direcci\u00f3n de Trabajo, solo entre agosto y diciembre de 2024 se registraron en el pa\u00eds 21 mil 864 denuncias bajo esa normativa y el 67,8 por ciento de ellas la realizaron mujeres.<\/p>\n
Mientras, la Mutual de Seguridad recibi\u00f3 unos 10 mil 500 requerimientos de atenci\u00f3n psicol\u00f3gica temprana, 81 por ciento por hostigamiento, 11,5 por hechos de violencia f\u00edsica o verbal y 5,4 por acoso sexual.<\/p>\n
La legislaci\u00f3n entr\u00f3 en vigor el 1 de agosto del a\u00f1o pasado y lleva el nombre de Karin Salgado, una t\u00e9cnica en enfermer\u00eda que sufri\u00f3 maltratos y agresiones por parte de colegas y superiores, que afectaron su salud emocional y la llevaron al suicidio en 2019.<\/p>\n
Para A\u00edda Chac\u00f3n, directora nacional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), la ley marc\u00f3 un punto de inflexi\u00f3n en la forma en que Chile aborda estos problemas en el trabajo.<\/p>\n
<\/p>\n
La norma no solo sanciona el acoso y la violencia, tambi\u00e9n exige a las empresas prevenir, investigar y actuar con responsabilidad, integrando un enfoque de g\u00e9nero y resguardo de la salud mental, dijo.<\/p>\n
De acuerdo con la funcionaria, su aplicaci\u00f3n efectiva requiri\u00f3, m\u00e1s que solo la normativa, instalar capacidades, protocolos operativos claros y liderazgos.<\/p>\n
Inform\u00f3 que en 2024 realizaron m\u00e1s de cuatro mil capacitaciones y entregaron asistencia t\u00e9cnica a cientos de entidades empleadoras.<\/p>\n
Tambi\u00e9n pusieron en marcha el Programa de Intervenci\u00f3n Temprana, que permiti\u00f3 activar la cobertura del seguro a m\u00e1s de 600 casos relacionados con violencia y acoso laboral y garantizar atenci\u00f3n psicol\u00f3gica oportuna.<\/p>\n<\/div>\n<\/div><\/div>\n
<\/p>\n
\t
\n<\/article>\n
<\/p>\n