{"id":2553,"date":"2025-08-07T16:03:45","date_gmt":"2025-08-07T16:03:45","guid":{"rendered":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=2553"},"modified":"2025-08-07T16:03:45","modified_gmt":"2025-08-07T16:03:45","slug":"la-nueva-obra-del-economista-thomas-piketty-al-servicio-de-la-verdad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=2553","title":{"rendered":"la nueva obra del economista Thomas Piketty \u2013 Al servicio de la verdad"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

\"\"<\/p>\n

Un futuro sostenible y justo es posible: el reconocido economista franc\u00e9s Thomas Piketty se propuso contribuir a mostrar c\u00f3mo construirlo. En esta su obra, \u201cHac\u00eda un Socialismo Ecol\u00f3gico<\/em>\u201d, recopila sus cr\u00f3nicas escritas entre 2020 y 2024, en las que aborda con rigor la necesidad de transitar hacia un modelo de desarrollo econ\u00f3mico y social que integre justicia social y sostenibilidad ambiental, en el contexto de una democracia profunda, para hacer frente a la creciente desigualdad y la crisis clim\u00e1tica.<\/p>\n

A trav\u00e9s de un an\u00e1lisis profundo de las pol\u00edticas contempor\u00e1neas, cuestiona el capitalismo actual y propone un cambio transformador hacia un sistema que priorice la equidad social y el respeto por el medioambiente. Esta obra se presenta como una perspectiva innovadora y urgente para enfrentar los desaf\u00edos econ\u00f3micos y ecol\u00f3gicos del siglo XXI. Sus argumentos son inspiradores y est\u00e1n respaldados por sus conocimientos profundos de la econom\u00eda y la historia.<\/p>\n

Para Thomas Piketty, el \u201csocialismo ecol\u00f3gico\u201d es una hoja de ruta para superar las fallas de lo que denomina \u201chipercapitalismo\u201d, mediante una radicalizaci\u00f3n de la democracia y la justicia social, con la redistribuci\u00f3n de la riqueza como herramienta clave, y colocando la sostenibilidad ambiental y la transici\u00f3n ecol\u00f3gica en el coraz\u00f3n de todas las decisiones pol\u00edticas, econ\u00f3micas y sociales.<\/strong><\/p>\n

En el coraz\u00f3n de su propuesta se encuentra la Prioridad de la Transici\u00f3n Ecol\u00f3gica<\/strong>. La lucha contra el cambio clim\u00e1tico y la degradaci\u00f3n ambiental es central. El sistema econ\u00f3mico debe reorientarse para reducir la huella de carbono, fomentar una econom\u00eda de baja emisi\u00f3n de carbono, con inversiones masivas en energ\u00edas renovables, transporte p\u00fablico y eficiencia energ\u00e9tica; e inversi\u00f3n p\u00fablica verde, utilizando los recursos redistribuidos para financiar la adaptaci\u00f3n al cambio clim\u00e1tico y la restauraci\u00f3n de ecosistemas.<\/p>\n

Por cierto, esa idea est\u00e1 vinculada con la noci\u00f3n de \u201ctransici\u00f3n socioecol\u00f3gica\u201d, puesto que el enfoque de Piketty se centra en la necesidad de un modelo econ\u00f3mico que combine la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La \u201ctransici\u00f3n socioecol\u00f3gica\u201d implica que el cambio ambiental no puede ocurrir de forma aislada, sino que debe estar intr\u00ednsecamente ligado a la superaci\u00f3n de las desigualdades sociales y econ\u00f3micas.<\/p>\n

Como se sabe, Piketty es un economista franc\u00e9s, especialista en la distribuci\u00f3n de la renta. Desde el 2000, es Director de Estudios en la \u00c9cole des Hautes \u00c9tudes en Sciences Sociales (EHESS) y tambi\u00e9n es profesor asociado de la Escuela de Econom\u00eda de Par\u00eds. Ha publicado numerosos art\u00edculos en revistas especializadas y varios libros, siendo el m\u00e1s conocido \u201cEl Capital en el Siglo XXI\u201d (2013).<\/p>\n

Ha recibido reconocimientos importantes a lo largo de su carrera: Mejor Joven Economista de Francia, otorgado por Le Cercle des \u00e9conomistes; el Premio Yrj\u00f6 Jahnsson, un prestigioso galard\u00f3n europeo que se concede a un economista menor de 45 a\u00f1os que haya delineado contribuciones a la investigaci\u00f3n te\u00f3rica y aplicada en econom\u00eda; Fellow of the Econometric Society, por sus aportes a la econom\u00eda y la econometr\u00eda; el Premio \u201cFinancial Times and McKinsey Business Book of the Year\u201d, por \u201cEl Capital en el Siglo XXI\u201d, y Miembro Honorario Extranjero de la American Economic Association (2020), otorgado por la principal asociaci\u00f3n de economistas en los Estados Unidos.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Las Proposiciones <\/strong><\/p>\n

Cr\u00edtica al Hipercapitalismo<\/strong>: Piketty argumenta que el modelo capitalista hoy dominante, en especial en la forma que llama \u201chipercapitalista\u201d impulsada por las pol\u00edticas neoliberales de desregulaci\u00f3n desde los 80, ha llevado a una concentraci\u00f3n de la riqueza sin precedentes en una elite global, ha profundizado las desigualdades y ha llevado al planeta al borde de un colapso ecol\u00f3gico, con una explotaci\u00f3n insostenible de los recursos naturales. Sostiene que aquello no es un efecto secundario del modelo, sino una consecuencia inherente del propio sistema.<\/p>\n

En este sentido, advierte que el modelo actual se basa en una explotaci\u00f3n insostenible de los recursos naturales y contribuye de manera directa a la aceleraci\u00f3n del cambio clim\u00e1tico y la destrucci\u00f3n de h\u00e1bitats. Se\u00f1ala que el enriquecimiento global se ha logrado a expensas de la sostenibilidad del planeta.<\/p>\n

Enfatiza que la concentraci\u00f3n de la riqueza en manos de unos pocos es intr\u00ednsecamente insostenible social y ambientalmente. Por tanto, sostiene que la desigualdad econ\u00f3mica y la crisis ecol\u00f3gica est\u00e1n intr\u00ednsecamente ligadas y se refuerzan mutuamente.<\/p>\n

A diferencia de aquellas teor\u00edas econ\u00f3micas que sugieren que el capitalismo se autocorrige, Piketty demuestra, bas\u00e1ndose en datos hist\u00f3ricos, que la concentraci\u00f3n de la riqueza no se corrige por s\u00ed misma. Al contrario, la tasa de retorno del capital tiende a ser mayor que la tasa de crecimiento econ\u00f3mico, lo que agrava a\u00fan m\u00e1s la desigualdad con el tiempo.<\/p>\n

Adem\u00e1s, se\u00f1ala que el hipercapitalismo ha desmantelado el contrato social que sustentaba la socialdemocracia en Occidente despu\u00e9s de la Segunda Guerra Mundial, debilitando las instituciones democr\u00e1ticas y la capacidad de los gobiernos para actuar por el bien com\u00fan. La concentraci\u00f3n de riqueza se traduce en una \u201ccaptura de las instituciones pol\u00edticas\u201d por parte de los intereses econ\u00f3micos dominantes.<\/p>\n

Transici\u00f3n al Socialismo Ecol\u00f3gico:<\/strong> El autor propone un \u201csocialismo ecol\u00f3gico\u201d como la alternativa necesaria. Este no es un retorno a los modelos socialistas del siglo XX y XIX, sino una nueva concepci\u00f3n que integra la justicia social y la sostenibilidad ambiental, con un car\u00e1cter participativo, descentralizado, federal, democr\u00e1tico y ecol\u00f3gico. Busca entonces un sistema que priorice la equidad, la distribuci\u00f3n del poder y la propiedad, y el respeto por el medioambiente. Este socialismo busca ser una alternativa viable al sistema actual, que, a su juicio, est\u00e1 agotado y es incapaz de resolver los desaf\u00edos presentes.<\/p>\n

La \u201cnueva forma de socialismo\u201d que propone debiera ser participativo y descentralizado, pues supone una mayor implicaci\u00f3n de los ciudadanos y las comunidades en las decisiones econ\u00f3micas y pol\u00edticas, con estructuras de poder m\u00e1s distribuidas; y federal y democr\u00e1tico, pues incluye el fortalecimiento de las instituciones democr\u00e1ticas y una organizaci\u00f3n federal que permita la autonom\u00eda local sin sacrificar la coordinaci\u00f3n a gran escala.<\/p>\n

En particular es un \u201csocialismo ecol\u00f3gico\u201d, pues la sostenibilidad ambiental no es solo un a\u00f1adido, sino una parte intr\u00ednseca del dise\u00f1o del nuevo sistema, priorizando la reducci\u00f3n de la huella de carbono y la protecci\u00f3n de los ecosistemas.<\/p>\n

Por otra parte, el \u201csocialismo ecol\u00f3gico\u201d, incluye la democratizaci\u00f3n de la propiedad y las empresas, sugiriendo que la propiedad no debe ser exclusivamente privada o estatal, sino que se deben explorar formas intermedias y m\u00e1s democr\u00e1ticas, con la participaci\u00f3n de los trabajadores en la gesti\u00f3n y las decisiones de las empresas, y la promoci\u00f3n de nuevas formas de propiedad: cooperativas, empresas sociales y otras estructuras que permitan distribuir la propiedad y los beneficios de manera m\u00e1s equitativa.<\/p>\n

Redistribuci\u00f3n de la Riqueza: <\/strong>Un pilar clave de la propuesta de Piketty es la redistribuci\u00f3n significativa de la riqueza y el poder, lo que considera indispensable para lograr la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La redistribuci\u00f3n radical de la riqueza es un mecanismo para construir un socialismo ecol\u00f3gico; no es un fin en s\u00ed mismo, sino una herramienta para lograr la justicia social y la sostenibilidad ambiental.<\/p>\n

Se\u00f1ala que la concentraci\u00f3n de la riqueza, inherente al hipercapitalismo, no solo es injusta, sino que tambi\u00e9n es ineficiente y perjudicial para el medio ambiente, ya que las decisiones econ\u00f3micas est\u00e1n sesgadas por los intereses de unos pocos. Para Piketty, la riqueza adem\u00e1s no es solamente una cuesti\u00f3n econ\u00f3mica, sino una fuente de poder pol\u00edtico y social, en que la acumulaci\u00f3n excesiva permite a los m\u00e1s ricos influir en las pol\u00edticas p\u00fablicas, perpetuando un sistema que les favorece y que ignora las necesidades de la mayor\u00eda de la sociedad y los l\u00edmites planetarios.<\/p>\n

Enfatiza en el imperativo de sistemas fiscales progresivos, incluyendo impuestos sobre la riqueza y las herencias, para financiar la transici\u00f3n ecol\u00f3gica, desincentivar la acumulaci\u00f3n y la concentraci\u00f3n, y adem\u00e1s para garantizar bienes p\u00fablicos que permitan acceso equitativo a la educaci\u00f3n, el empleo, infraestructuras sostenibles y una \u201cherencia m\u00ednima\u201d para todos. Sobre todo, para financiar la transici\u00f3n a una econom\u00eda descarbonizada.<\/p>\n

La transici\u00f3n ecol\u00f3gica requiere, seg\u00fan Piketty, una redistribuci\u00f3n general de la riqueza y del poder, a trav\u00e9s de impuestos progresivos y permanentes sobre la renta, la propiedad y las herencias. Estos impuestos no solo servir\u00edan para recaudar fondos, sino tambi\u00e9n para limitar la acumulaci\u00f3n excesiva y desincentivar la concentraci\u00f3n de capital. Los recursos obtenidos de esta redistribuci\u00f3n se destinar\u00edan a financiar las inversiones necesarias para la transici\u00f3n energ\u00e9tica, el desarrollo de tecnolog\u00edas limpias y la adaptaci\u00f3n al cambio clim\u00e1tico.<\/p>\n

Democracia y Descentralizaci\u00f3n:<\/strong> El \u201csocialismo ecol\u00f3gico\u201d que propone Thomas Piketty es participativo, descentralizado, federal y democr\u00e1tico. Aboga por una mayor participaci\u00f3n ciudadana en las decisiones econ\u00f3micas y por un fortalecimiento de las instituciones democr\u00e1ticas que puedan implementar estas reformas a nivel nacional e internacional.<\/p>\n

Piketty integra la democracia y el federalismo como los componentes claves de la transici\u00f3n hacia el socialismo ecol\u00f3gico. No los ve como unos meros adornos, sino como las estructuras fundamentales para el funcionamiento y la legitimidad del nuevo sistema. Sostiene que el hipercapitalismo actual ha concentrado el poder no solo econ\u00f3mico, sino tambi\u00e9n pol\u00edtico, en manos de una \u00e9lite. Para contrarrestar esto, propone una democratizaci\u00f3n profunda del poder y las instituciones que vaya m\u00e1s all\u00e1 de las elecciones peri\u00f3dicas.<\/p>\n

Esto implica una mayor participaci\u00f3n ciudadana, fomentando mecanismos que permitan a los ciudadanos tener una voz m\u00e1s directa y continua en las decisiones econ\u00f3micas y sociales; y el control democr\u00e1tico de la econom\u00eda, asegurando que las instituciones econ\u00f3micas y las grandes empresas est\u00e9n sujetas a control democr\u00e1tico, con transparencia y participaci\u00f3n de las y los trabajadores y la sociedad en general. En ese marco, sostiene que es indispensable la lucha contra la influencia desproporcionada de los grupos de inter\u00e9s y de las grandes fortunas en la pol\u00edtica, que distorsionan la voluntad democr\u00e1tica.<\/p>\n

Para Piketty es clave el federalismo como estructura de poder distribuido, como un modelo para evitar la centralizaci\u00f3n excesiva. La descentralizaci\u00f3n y la autonom\u00eda local, se\u00f1ala, es fundamental para que las decisiones se tomen m\u00e1s cerca de los ciudadanos, adapt\u00e1ndose a las realidades locales y fomentando la innovaci\u00f3n de pol\u00edticas.<\/p>\n

Piketty concibe la democracia y el federalismo como unas herramientas indispensables para construir un socialismo ecol\u00f3gico que sea no solo eficaz en la lucha contra la desigualdad y el cambio clim\u00e1tico, sino tambi\u00e9n justo, participativo y leg\u00edtimo para la ciudadan\u00eda.<\/p>\n

Internacionalismo y Globalizaci\u00f3n Justa:<\/strong> Piketty cuestiona los aspectos perjudiciales de la globalizaci\u00f3n actual, pero tambi\u00e9n defiende un internacionalismo que permita cooperaci\u00f3n global para abordar la desigualdad y la crisis clim\u00e1tica, respetando las soberan\u00edas nacionales y territoriales. Se\u00f1ala la responsabilidad hist\u00f3rica de los pa\u00edses del Norte en la crisis clim\u00e1tica y la necesidad de que cumplan sus compromisos con los pa\u00edses del Sur. Reconoce que los problemas de desigualdad y cambio clim\u00e1tico son globales, por lo que subraya la necesidad de una cooperaci\u00f3n internacional robusta. Propone entonces una \u201cnueva globalizaci\u00f3n\u201d que sea m\u00e1s respetuosa con el trabajo y el medio ambiente.<\/p>\n

Piketty cuestiona la globalizaci\u00f3n desregulada, la forma actual de globalizaci\u00f3n, la que ha permitido la evasi\u00f3n fiscal y la competencia a la baja en materia de los derechos laborales, sociales y ambientales, favoreciendo a las grandes empresas y los capitales transnacionales en detrimento de los trabajadores y el medio ambiente.<\/p>\n

A juicio de Piketty, para la transici\u00f3n ecol\u00f3gica es indispensable una regulaci\u00f3n global y la cooperaci\u00f3n internacional, pues la transici\u00f3n no puede ser solo nacional. Piketty insiste en la necesidad de una coordinaci\u00f3n fiscal internacional, para combatir la evasi\u00f3n fiscal y la competencia a la baja entre los pa\u00edses, y una gobernanza ambiental global, estableciendo mecanismos internacionales robustos para abordar el cambio clim\u00e1tico y la protecci\u00f3n del medio ambiente, con una mayor responsabilidad de los pa\u00edses ricos.<\/p>\n

En resumen, Piketty ve la globalizaci\u00f3n actual como un motor de desigualdad y destrucci\u00f3n ecol\u00f3gica. Sin embargo, su soluci\u00f3n no es el aislacionismo, sino la construcci\u00f3n de un tipo de globalizaci\u00f3n diferente, basada en la cooperaci\u00f3n internacional, regulaci\u00f3n democr\u00e1tica y priorizaci\u00f3n de la justicia social y la sostenibilidad ambiental sobre los intereses del capital desregulado.<\/p>\n

En s\u00edntesis, el libro de Piketty sobre el socialismo ecol\u00f3gico es una contribuci\u00f3n fundamental en el debate sobre el futuro de la econom\u00eda y sociedad. Ofrece un llamado contundente a redefinir el sistema econ\u00f3mico, pasando desde un modelo que exacerba las desigualdades y destruye el planeta a uno que priorice la justicia social y la sostenibilidad ambiental a trav\u00e9s de la redistribuci\u00f3n de la riqueza y una democracia m\u00e1s profunda.<\/p>\n

El libro de Piketty es un llamado a la acci\u00f3n para construir un futuro m\u00e1s justo y sostenible, argumentando que solo ser\u00e1 posible a trav\u00e9s de una redefinici\u00f3n profunda de las sociedades y econom\u00edas hacia principios de justicia, democracia y respeto por los l\u00edmites planetarios.<\/p>\n

Imagen de Thomas Piketty: Universidad de Harvard.<\/p>\n

Por V\u00edctor Osorio. El autor es periodista y ex Ministro de Estado.<\/p>\n

Santiago, 7 de agosto de 2025.<\/p>\n

Cr\u00f3nica Digital.<\/p>\n<\/p><\/div>\n\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Un futuro sostenible y justo es posible: el reconocido economista franc\u00e9s Thomas Piketty se propuso contribuir a mostrar c\u00f3mo construirlo.…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":2554,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[],"class_list":["post-2553","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-nacionales"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/2553","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=2553"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/2553\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/2554"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=2553"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=2553"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=2553"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}