<\/a><\/div>\nEl Banco Mundial recort\u00f3 su estimaci\u00f3n de crecimiento econ\u00f3mico para Chile en su informe Perspectivas Econ\u00f3micas Mundiales, situando la expansi\u00f3n del PIB en 2,1% para 2025, bajo el 2,2% que estim\u00f3 en su informe de enero. Para 2026, en tanto, espera que la actividad se expanda 2,2% y 2,1% en 2027.<\/p>\n
Estas cifras apuntan a un ritmo de expansi\u00f3n moderado en el mediano plazo, impulsado principalmente por la inversi\u00f3n minera y la demanda internacional por cobre y litio, productos clave para las tecnolog\u00edas de energ\u00eda renovable.<\/p>\n
Adem\u00e1s, estas proyecciones ubican al pa\u00eds por debajo del promedio regional (2,3% en 2025), en un contexto marcado por desaf\u00edos tanto internos como externos que limitan el ritmo de recuperaci\u00f3n.<\/p>\n
El informe destaca una esperada recuperaci\u00f3n de la demanda interna y de las inversiones mineras, especialmente por el cobre y el aluminio. Sin embargo, persiste la incertidumbre institucional, lo que podr\u00eda obstaculizar la inversi\u00f3n, particularmente en miner\u00eda y tecnolog\u00eda.<\/p>\n
En el frente externo, el informe resalta la importancia del comercio para la econom\u00eda chilena. Las exportaciones de bienes representan entre el 25% y 35% del PIB, con una fuerte orientaci\u00f3n hacia China (20%) y Estados Unidos (10%), aunque con una diversificaci\u00f3n mayor que en otros pa\u00edses de la regi\u00f3n, como M\u00e9xico.<\/p>\n
No obstante, el organismo advierte sobre la vulnerabilidad del pa\u00eds a una posible desaceleraci\u00f3n de la econom\u00eda china, en particular del sector inmobiliario, tradicionalmente uno de los principales compradores de cobre y otros metales industriales.<\/p>\n
La persistencia de este escenario podr\u00eda reducir los precios de los metales, afectando tanto el crecimiento como los ingresos fiscales de Chile.<\/p>\n
Seg\u00fan el informe, Am\u00e9rica Latina y el Caribe crecer\u00e1n un 2,3% en 2025 y 2,5% en promedio entre 2026 y 2027, \u00abmuy por debajo de su potencial\u00bb, en un entorno global marcado por el resurgimiento del proteccionismo, tensiones comerciales con Estados Unidos, y un escenario pol\u00edtico interno complejo en varias econom\u00edas.<\/p>\n
En esa l\u00ednea, M\u00e9xico, la econom\u00eda m\u00e1s integrada a EE.UU., se ver\u00e1 particularmente afectada por las nuevas barreras comerciales impuestas por Washington, con aranceles del 25% sobre productos no conformes al T-MEC.<\/p>\n
Esta situaci\u00f3n ha incrementado la incertidumbre en torno a la relaci\u00f3n bilateral, en un momento en que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino el mercado estadounidense. (Emol)<\/p>\n<\/p><\/div>\n