<\/a><\/div>\nTres de las principales candidaturas presidenciales en Chile \u2014Evelyn Matthei, Jos\u00e9 Antonio Kast y Jeannette Jara\u2014 han planteado como objetivo que el pa\u00eds vuelva a crecer al 4% anual. Aunque cada propuesta difiere en plazos y mecanismos, todas coinciden en que se trata de una meta clave para reactivar la econom\u00eda.<\/p>\n
Matthei, abanderada de Chile Vamos, asegur\u00f3 en una presentaci\u00f3n ante Sofofa que ese nivel de expansi\u00f3n ser\u00eda posible en el segundo o tercer a\u00f1o de su eventual gobierno. Kast, por su parte, propone alcanzar el 4% mediante una combinaci\u00f3n de desregulaci\u00f3n, reducci\u00f3n de impuestos y ajuste del gasto p\u00fablico, adem\u00e1s de fomentar la participaci\u00f3n laboral femenina y juvenil. En el caso de Jara, su equipo econ\u00f3mico proyecta llegar a ese crecimiento hacia el final del pr\u00f3ximo per\u00edodo presidencial, en 2029.<\/p>\n
Sin embargo, las cifras actuales muestran un escenario m\u00e1s moderado. Entre enero y junio de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) acumula un crecimiento de 2,6%, y las proyecciones para el cierre del a\u00f1o rondan el 2,5%. Economistas advierten que alcanzar el 4% requerir\u00eda un fuerte impulso en inversi\u00f3n, mejoras en productividad y condiciones estructurales favorables.<\/p>\n
Alejandro Fern\u00e1ndez, de Gemines, considera que lograr ese ritmo de crecimiento en 2027 o 2028 es \u201cmuy desafiante\u201d, ya que implica acelerar la aprobaci\u00f3n y ejecuci\u00f3n de proyectos de inversi\u00f3n en tiempo r\u00e9cord. Vanesa Lanciotti, de Deloitte, agrega que el promedio de crecimiento en econom\u00edas maduras como la chilena se sit\u00faa entre 2% y 3,8%, por lo que aspirar al rango m\u00e1s alto exige esfuerzos sostenidos en m\u00faltiples \u00e1reas.<\/p>\n
En la \u00faltima d\u00e9cada, Chile solo ha alcanzado el 4% en dos ocasiones: en 2018, impulsado por un cambio pol\u00edtico favorable, y en 2021, debido a la liquidez extraordinaria generada por la pandemia. Desde entonces, el crecimiento ha sido m\u00e1s acotado: 2,2% en 2022, 0,5% en 2023 y 2,6% en 2024.<\/p>\n
Expertos coinciden en que mejorar el clima de inversi\u00f3n es clave. Patricio Rojas propone medidas de \u201cshock\u201d, como la baja de impuestos, mientras que Juan Ortiz, de la UDP, sugiere reducir trabas regulatorias, impulsar concesiones privadas y mejorar la seguridad.<\/p>\n
En contraste, Macarena Garc\u00eda, de LyD, advierte que la falta de certeza jur\u00eddica limita la atracci\u00f3n de grandes inversiones.<\/p>\n
Adem\u00e1s, elevar el crecimiento potencial \u2014m\u00e1s all\u00e1 del ciclo econ\u00f3mico\u2014 es a\u00fan m\u00e1s complejo. Las proyecciones para la pr\u00f3xima d\u00e9cada sit\u00faan ese indicador entre 1,8% y 2%. Para superarlo, se requiere aumentar la productividad total de los factores, mejorar la eficiencia estatal, fortalecer el capital humano y avanzar en reformas estructurales. (Red NP)<\/p>\n<\/p><\/div>\n