<\/a><\/div>\nEste lunes el Instituto Nacional de Estad\u00edsticas (INE) entreg\u00f3 el resultado de su tradicional Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), que dio cuenta de cu\u00e1nto ganaron las personas en Chile por trabajador en 2024.<\/p>\n
Seg\u00fan el sondeo, el ingreso laboral promedio de las\u00a0personas ocupadas<\/b>\u00a0en Chile durante 2024 (equivalente al ingreso bruto menos los descuentos legales por previsi\u00f3n y salud)\u00a0fue de $897.019 neto mensual,<\/b>\u00a0subiendo en $70.500 respecto al a\u00f1o previo,\u00a0lo que es equivalente a un alza nominal de 8,5%, es decir, en torno a 3,8% en t\u00e9rminos real<\/b>\u00a0(descontando la inflaci\u00f3n entre entre octubre de 2023 y octubre de 2024, de 4,7%).<\/p>\n
El reporte del INE revel\u00f3 adem\u00e1s que\u00a07 de cada 10<\/b>\u00a0personas (68,3%) percibieron ingresos menores o iguales a este monto<\/b>.<\/p>\n
La ESI se aplica una vez al a\u00f1o durante el trimestre octubre-diciembre en todas las regiones del pa\u00eds. Su objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas clasificadas como ocupadas por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).<\/p>\n
Los montos indicados en esta encuesta son autorreportados por las personas sondeadas y no se realizan cruces con otra informaci\u00f3n, como los datos de la Superintedencia de Pensiones. Adem\u00e1s, incluyen a todas las categor\u00edas ocupacionales y todos los tipos de jornadas de trabajo.<\/p>\n
Otro dato de relevancia en la medici\u00f3n es el ingreso mediano, es decir, el que recibe una persona representativa de la mitad de la poblaci\u00f3n. Este alcanz\u00f3 en 2024\u00a0los $611.162 mensuales, $28.600 m\u00e1s que en 2023, que representa un aumento de 4,9% en t\u00e9rminos nominales y 0,2% descontada inflaci\u00f3n.<\/b><\/p>\n
Es decir, la mitad de quienes trabajaron en el pa\u00eds recibi\u00f3 ingresos inferiores a este monto y la otra mitad ingresos superiores.<\/p>\n
Seg\u00fan sexo, los datos del INE evidencian brechas de g\u00e9nero significativas. Mientras los ingresos medio y mediano de los hombres fueron de $1.001.510 y $698.255, respectivamente, en las mujeres alcanzaron los $756.715 y $555.362. Esto se traduce en una brecha de g\u00e9nero de\u00a0-24,4%\u00a0<\/b>en el ingreso medio, en desmedro de las mujeres.<\/p>\nTrabajadores Construccion. Foto: Andres Perez<\/span><\/em><\/figcaption><\/figure>\nPor tramo de ingresos, el de\u00a0$500.000 a $600.000<\/b>\u00a0concentr\u00f3 la mayor proporci\u00f3n de personas ocupadas, con un 15%. Le siguieron los tramos de $400.000 a $500.000 y de $600.000 a $700.000, que agruparon al 11,4% y 9,6%\u00a0<\/b>de los ocupados, respectivamente. En tanto, un 3,3% del total percibi\u00f3 ingresos iguales o superiores a $3.000.000.<\/p>\n
Seg\u00fan categor\u00eda ocupacional, la poblaci\u00f3n ocupada en la categor\u00eda empleador percibi\u00f3 un ingreso medio mensual de $1.447.788, siendo la m\u00e1s alta.<\/p>\n
Le siguieron los asalariados p\u00fablicos, que anotaron un ingreso promedio de\u00a0$1.227.669, 28,2% m\u00e1s alto que el ingreso de los asalariados del sector privado,<\/b>\u00a0cuyo promedio lleg\u00f3 a\u00a0$957.609.<\/b><\/p>\n
M\u00e1s atr\u00e1s aparecen los cuenta propia, con $491.175<\/b>, y luego el personal de servicio dom\u00e9stico, con $358.500.<\/p>\n
JORNADA<\/strong><\/p>\nUna de las cifras clave de este informe es el ingreso que obtienen las personas que trabajan jornada completa, es decir, entre 41 y 44 horas, lo que perfila un trabajador que dedica su d\u00eda principalmente al trabajo y no a otra actividad. Esto ayuda tambi\u00e9n a limpiar el promedio general, que incorpora a jornadas parciales que, en general, reciben menores ingresos.<\/p>\n
La encuesta muestra que las personas con esta jornada -entre 41 y 44 horas- tuvieron en 2024 un ingreso promedio de $1.043.963, superando por primera vez la barrera del mill\u00f3n de pesos. Esto, porque en 2023 las personas con esa jornada (entre 44 y 45 horas, previo a la Ley de 40 horas), la media llegaba a $978.688. As\u00ed, el alza promedio fue de 6,7% y de 2% al descontar inflaci\u00f3n.<\/p>\n
En tanto, el ingreso mediano para esa jornada lleg\u00f3 en 2024 a $788.615, por sobre los $685.000 de 2023.<\/p>\n
Si se contabilizan\u00a0todos los asalariados formales<\/b>, es decir, que tienen un v\u00ednculo laboral con contrato de trabajo y cotizaciones, se evidencia que el ingreso promedio lleg\u00f3 a $1.066.983, tambi\u00e9n sobrepasando por primera vez el mill\u00f3n de pesos. En 2023 ese monto era de $988.316.<\/p>\n
NIVEL EDUCACIONAL<\/strong><\/p>\nLas personas con educaci\u00f3n secundaria concentraron la mayor proporci\u00f3n de personas ocupadas (40,6%), con ingresos medio y mediano mensual de $642.688 y $548.666, respectivamente. En tanto,\u00a0las personas ocupadas con nivel postgrado alcanzaron los ingresos m\u00e1s altos<\/b>, con una media de $2.335.807 y una mediana de $1.864.104.<\/p>\n
Respecto al grupo ocupacional, trabajadores de los servicios y comercios concentr\u00f3 al 20,8% del total de personas ocupadas, quienes percibieron un ingreso medio de $579.569 y un ingreso mediano de $500.000. El grupo de directores, gerentes y administradores concentr\u00f3 al 4,7% del total de ocupados, percibiendo ingresos medio y mediano de $2.485.481 y $2.000.000, respectivamente.<\/p>\n03 Junio 2025 Trabajadores oficinas Foto: Andres Perez\u00a0<\/span><\/em><\/figcaption><\/figure>\nCon relaci\u00f3n a la situaci\u00f3n de las regiones, el ingreso medio de las regiones Metropolitana, Magallanes y Antofagasta fue de $1.058.905, $1.056.485 y $1.056.125, respectivamente, las que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional ($897.019). El ingreso mediano de estas regiones, en tanto, fue de $702.463, $795.579 y $757.312. (Pulso)<\/p>\n<\/p><\/div>\n