{"id":3431,"date":"2025-09-03T20:33:07","date_gmt":"2025-09-03T20:33:07","guid":{"rendered":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=3431"},"modified":"2025-09-03T20:33:07","modified_gmt":"2025-09-03T20:33:07","slug":"impacto-del-salario-minimo-en-empleo-economistas-refutan-a-grau","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=3431","title":{"rendered":"Impacto del salario m\u00ednimo en empleo: economistas refutan a Grau"},"content":{"rendered":"
\n<\/p>\n
Las recientes declaraciones del Ministro de Hacienda, Nicol\u00e1s Grau, en las que minimiz\u00f3 el impacto del aumento del salario m\u00ednimo en el complejo panorama del mercado laboral chileno, han reavivado el debate entre economistas. A pesar de que el salario m\u00ednimo ha crecido cerca de un 20% en t\u00e9rminos reales durante el actual gobierno, Grau argumenta que su incidencia en el desempleo es \u00abmuy d\u00e9bil\u00bb.<\/p>\n
Grau sostuvo que si el salario m\u00ednimo fuera un factor determinante en el aumento del desempleo, se esperar\u00eda un incremento de la informalidad laboral. Sin embargo, destac\u00f3 que la informalidad ha disminuido del 29% al 26% durante su administraci\u00f3n, sugiriendo que \u00abel salario m\u00ednimo no est\u00e1 teniendo un efecto de primer orden\u00bb.<\/p>\n
Gran parte de los expertos discrepa de la visi\u00f3n del ministro, aunque coinciden en que el bajo crecimiento econ\u00f3mico tambi\u00e9n es un factor relevante.<\/p>\n
Ingrid Jones<\/b>, economista de Libertad y Desarrollo, se\u00f1ala que el alza del salario m\u00ednimo, junto a otras leyes, ha generado un aumento del 23.7% real en los costos laborales, muy por encima de la productividad. Jones cita un estudio del Banco Central que estima que esta alza ha provocado una reducci\u00f3n del empleo de aproximadamente un 8% en micro y peque\u00f1as empresas.<\/p>\n
Juan Bravo<\/b>, del OCEC-UDP, subraya que las micro, peque\u00f1as y medianas empresas (mipymes) est\u00e1n destruyendo empleo asalariado formal. Explica que, al extinguirse los subsidios que las ayudaban a afrontar las alzas y sin un aumento en la productividad laboral, estas empresas est\u00e1n sufriendo los efectos directos de los mayores costos salariales.<\/p>\n
Alejandro Micco<\/b>, exsubsecretario de Hacienda, coincide en que el aumento afecta especialmente a las pymes y a las personas de menores ingresos, un hecho que, seg\u00fan \u00e9l, fue se\u00f1alado en un informe del Banco Central.<\/p>\n
En contraste, Eugenio Rivera<\/b>, director ejecutivo de La Casa Com\u00fan, adopta una postura m\u00e1s cautelosa. Rivera se\u00f1ala que, si bien el Banco Central mencion\u00f3 la preocupaci\u00f3n de algunas empresas por el aumento de los costos laborales, no ha tomado una posici\u00f3n clara ni ha realizado estudios espec\u00edficos al respecto. (NP-Gemini-Pulso)<\/p>\n<\/div>\n