{"id":4023,"date":"2025-09-19T18:47:36","date_gmt":"2025-09-19T18:47:36","guid":{"rendered":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=4023"},"modified":"2025-09-19T18:47:36","modified_gmt":"2025-09-19T18:47:36","slug":"academicos-advierten-el-impacto-negativo-en-el-desarrollo-motor-de-los-ninos-el-uso-reiterado-de-pantallas-al-servicio-de-la-verdad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=4023","title":{"rendered":"Acad\u00e9micos advierten el impacto negativo en el desarrollo motor de los ni\u00f1os el uso reiterado de pantallas \u2013 Al servicio de la verdad"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

\"\"<\/i><\/p>\n

Investigadores de la Pontificia Universidad Cat\u00f3lica de Valpara\u00edso evidenciaron las falencias que pueden presentar en distintos aspectos quienes est\u00e9n expuestos a este tipo de dispositivos.<\/p>\n

Las ni\u00f1as y ni\u00f1os que se encuentran en los niveles de desarrollo motor muy deficiente, deficiente y promedio bajo, son los que m\u00e1s tiempo acumulan frente al televisor, PC, consolas y un tiempo total mayor con pantallas. Esta es una de las principales conclusiones que sostiene el grupo de investigaci\u00f3n de Educaci\u00f3n F\u00edsica, Desarrollo, Aprendizaje y Conductas (eFiDac) de la PUCV, luego de haber estudiado el impacto de las pantallas en ni\u00f1os y ni\u00f1as de 8 a 10 a\u00f1os.<\/p>\n

De acuerdo a la investigaci\u00f3n titulada \u201cRelaci\u00f3n entre el uso de pantallas y el desarrollo motor (DM) de ni\u00f1os y ni\u00f1as de 8 a 10 a\u00f1os de edad\u201d, un grupo de acad\u00e9micos e investigadores de la Escuela de Educaci\u00f3n F\u00edsica de la Pontificia Universidad Cat\u00f3lica de Valpara\u00edso indic\u00f3 con preocupaci\u00f3n que el considerable aumento en la exposici\u00f3n a las pantallas provoca efectos negativos en el DM de los ni\u00f1os y ni\u00f1as, lo que se traduce en una disminuci\u00f3n del nivel de actividad f\u00edsica y un aumento de los comportamientos sedentarios.<\/p>\n

Los investigadores recordaron los resultados de este estudio, publicado en abril de este a\u00f1o, en el marco de la reciente discusi\u00f3n en el Senado que respalda legislar a favor de la prohibici\u00f3n y regulaci\u00f3n del uso de los celulares en los colegios. Recientemente, la Sala aprob\u00f3 en general la iniciativa que cumple su segundo tr\u00e1mite y que busca prevenir y disminuir los efectos nocivos que tiene el uso indiscriminado de dispositivos tecnol\u00f3gicos en el proceso educativo, la salud f\u00edsica y mental de las y los menores.<\/p>\n

Jacqueline P\u00e1ez Herrera, investigadora que lider\u00f3 esta publicaci\u00f3n, explic\u00f3 que \u201chemos levantado investigaci\u00f3n de nuestra poblaci\u00f3n en materia del desarrollo motriz y variables que van afectando el normal desarrollo del sujeto, y las pantallas tienen una incidencia negativa en ese desarrollo. Nos preocupamos de esta variable porque es incidente en varias dimensiones del sujeto, en el entendido que un buen DM en edades tempranas potencia el aprendizaje, las relaciones sociales y emocionales\u201d.<\/p>\n

P\u00e1ez, quien adem\u00e1s es Vicerrectora de Vinculaci\u00f3n con el Medio en la Universidad, a\u00f1adi\u00f3 que \u201ccon preocupaci\u00f3n evidenciamos que el uso de pantallas en promedio, aumenta los fines de semana. Si bien los estudiantes est\u00e1n a una exposici\u00f3n alta durante la semana, aumenta a\u00fan m\u00e1s los fines de semana, as\u00ed que es un llamado a los padres y tutores a colocar atenci\u00f3n a estas variables que son tremendamente significativas para el desarrollo biopsicosocial del ni\u00f1o\u201d.<\/p>\n

Esta investigaci\u00f3n nace por la preocupaci\u00f3n de investigadores en actividad f\u00edsica posterior a la pandemia, periodo en el que el aumento de uso de pantallas fue exponencial, disminuyendo considerablemente el DM y calidad del movimiento, evidenciando tambi\u00e9n el incremento del sedentarismo.<\/p>\n

Juan Hurtado, secretario acad\u00e9mico de la Escuela de Educaci\u00f3n F\u00edsica e integrante del equipo investigador, asegur\u00f3 sobre los resultados que las principales recomendaciones de la OMS sobre el uso de pantallas no se cumplen, y que \u201clas ni\u00f1as tuvieron un mayor nivel de desarrollo motriz, dado que el tipo de pantalla que utilizaban les permit\u00eda estar menor cantidad de tiempo con un comportamiento sedentario en comparaci\u00f3n a los varones, que usaban m\u00e1s tiempo consolas o computadores, lo que implicaba que su desarrollo motriz estaba mucho m\u00e1s bajo en comparaci\u00f3n a las ni\u00f1as\u201d.<\/p>\n

El efecto en la salud<\/strong><\/p>\n

Esta publicaci\u00f3n sostiene que, durante la infancia, el DM \u201cse relaciona tanto con el desarrollo cerebral y la adquisici\u00f3n de habilidades motoras, como con el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. As\u00ed, a medida que los ni\u00f1os y ni\u00f1as adquieren nuevas habilidades motoras, tambi\u00e9n mejoran su capacidad para resolver problemas, expresar emociones y formar relaciones sociales\u201d.<\/p>\n

El sondeo contempl\u00f3 206 ni\u00f1os y ni\u00f1as que cursaban 3ro y 4to b\u00e1sico. De ellos, el 52% ten\u00eda una calificaci\u00f3n muy deficiente, deficiente y promedio bajo en pruebas de locomoci\u00f3n, control de objetos y DM total, mientras que ninguno alcanz\u00f3 las categor\u00edas superior o muy superior. Entre sus principales resultados destaca que cuanto m\u00e1s tiempo se pasa usando pantallas, menor es el desarrollo motor. Asimismo, demostraron su relaci\u00f3n inversa: cuanto menos tiempo pasan los ni\u00f1os frente a la pantalla, mejor es su DM.<\/p>\n

En base a estas conclusiones, el estudio sugiere que \u201ces necesario promover un equilibrio entre el uso de pantallas y la actividad f\u00edsica, fomentando juegos y ejercicios que estimulen el DM\u201d, y que \u201cser\u00eda interesante avanzar en el establecimiento de est\u00e1ndares nacionales (en el contexto de Chile) sobre el tiempo de pantalla, ya que la realidad cultural, la organizaci\u00f3n y la din\u00e1mica de las familias difieren de otros contextos\u201d.<\/p>\n

Santiago de Chile, 19 de septiembre 2025
Cr\u00f3nica Digital<\/i><\/p>\n<\/p><\/div>\n\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Investigadores de la Pontificia Universidad Cat\u00f3lica de Valpara\u00edso evidenciaron las falencias que pueden presentar en distintos aspectos quienes est\u00e9n expuestos…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":4024,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[],"class_list":["post-4023","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-nacionales"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/4023","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=4023"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/4023\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/4024"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=4023"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=4023"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=4023"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}