<\/a><\/div>\nEl lunes, el Gobierno chileno fue doblemente convocado al Congreso para dar explicaciones sobre los posibles recortes presupuestarios<\/b> que se estar\u00edan evaluando para el a\u00f1o 2026<\/b> en \u00e1reas clave: programas de seguridad p\u00fablica<\/b> y los fondos asignados a gobiernos regionales<\/b>, la mayor\u00eda liderados por la oposici\u00f3n.<\/p>\n
La citaci\u00f3n, impulsada por parlamentarios de oposici\u00f3n, se origin\u00f3 tras la filtraci\u00f3n de una minuta preliminar del Gobierno que anticipaba estas disminuciones de recursos. A pesar de los esfuerzos del ministro de Hacienda, Nicol\u00e1s Grau<\/b>, por desmentir la minuta y asegurar un posible aumento en el financiamiento para seguridad, las oposiciones mantuvieron su alarma.<\/p>\n
Este episodio marca el inicio de una batalla presupuestaria<\/b> que se anticipa m\u00e1s compleja que en a\u00f1os anteriores<\/b>, ya que coincidir\u00e1 con la campa\u00f1a presidencial<\/b>. La discusi\u00f3n estar\u00e1 fuertemente politizada, especialmente porque las encuestas sugieren que el pr\u00f3ximo gobierno podr\u00eda estar en manos de la derecha. La oposici\u00f3n est\u00e1 intensificando su inter\u00e9s en influir en la asignaci\u00f3n de recursos debido a la preocupaci\u00f3n por el \u00abhoyo fiscal\u00bb<\/b> que heredar\u00e1 la pr\u00f3xima administraci\u00f3n. El ministro Grau solo ha adelantado que el presupuesto 2026 \u00abva a crecer menos que el de a\u00f1os anteriores\u00bb<\/b>.<\/p>\n
Los comandos de los candidatos presidenciales de derecha, Evelyn Matthei<\/b> (Chile Vamos) y Jos\u00e9 Antonio Kast<\/b> (Republicanos), ya est\u00e1n activamente involucrados en la discusi\u00f3n a trav\u00e9s de sus equipos econ\u00f3micos, coordinando estrategias con think tanks<\/i> y bancadas parlamentarias. El principal objetivo de la oposici\u00f3n es asegurar que la Ley de Presupuesto 2026 incluya recortes significativos al gasto fiscal<\/b>. Una comisi\u00f3n asesora del gasto p\u00fablico ya recomend\u00f3 recortes por cerca de $2.000 millones.<\/p>\n
La candidata Matthei<\/b> ha propuesto recortes del gasto p\u00fablico por $2.000 millones anuales. Su equipo, liderado por Ignacio Briones<\/b>, Juan Antonio Coloma<\/b> y Gonzalo Sanhueza<\/b>, busca que el presupuesto caiga al menos un punto en t\u00e9rminos reales<\/b> para asegurar la convergencia fiscal. Briones critica que el gobierno de Boric ha incumplido consistentemente sus metas de reducci\u00f3n del d\u00e9ficit estructural.<\/p>\n
Por su parte, Kast<\/b> ha prometido una reducci\u00f3n del gasto fiscal a\u00fan mayor ($6.000 millones en 18 meses) y su equipo, coordinado por Jorge Quiroz<\/b> y Carmen Soza<\/b>, se centrar\u00e1 en el debate presupuestario para dar luces sobre sus recortes, poniendo \u00e9nfasis en evitar los \u00abamarres de plata\u00bb<\/b> para financiar activistas o las transferencias corrientes sin control que facilitan el clientelismo y la corrupci\u00f3n, aunque han descartado tocar programas de seguridad y salud (listas de espera). El Partido Comunista, en el oficialismo, ya ha advertido que no respaldar\u00e1 recortes<\/b> que comprometan beneficios sociales o pol\u00edticas p\u00fablicas.<\/p>\n
La oposici\u00f3n, a pesar de no haber actuado unida en discusiones previas sobre recortes, planea insistir en la necesidad de materializar disminuciones de gasto en el proyecto de ley para no destinar recursos a \u00abprogramas que carecen de eficacia\u00bb<\/b> en un escenario de estrechez fiscal. El Gobierno tiene hasta el 30 de septiembre<\/b> para presentar el proyecto de Ley de Presupuesto de la Naci\u00f3n 2026 al Congreso.<\/p>\n<\/p><\/div>\n