{"id":4697,"date":"2025-10-03T15:24:05","date_gmt":"2025-10-03T15:24:05","guid":{"rendered":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=4697"},"modified":"2025-10-03T15:24:05","modified_gmt":"2025-10-03T15:24:05","slug":"pablo-de-rokha-o-la-voz-inmensa-y-furibunda-del-gigante-chileno-de-la-poesia-al-servicio-de-la-verdad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=4697","title":{"rendered":"Pablo de Rokha o la voz inmensa y furibunda del gigante chileno de la poes\u00eda \u2013 Al servicio de la verdad"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

\"\"<\/p>\n

Ya han transcurrido 57 a\u00f1os desde que Pablo de Rokha decidi\u00f3 partir de este mundo. Pese al tiempo, su voz inmensa a\u00fan contin\u00faa viva. Su obra ha sido revisitada, sobre todo por las nuevas generaciones. Una compa\u00f1era que naci\u00f3 en los umbrales de los 90, ha contado que \u201ccon cada lectura suya, con cada verso y cada gesto de rebeld\u00eda, siento que su voz est\u00e1 m\u00e1s presente, m\u00e1s necesaria y m\u00e1s viva que nunca\u201d.<\/p>\n

Por haber producido y distribuido su obra al margen de los circuitos institucionales formales, quiz\u00e1s con las excepciones del diario \u201cClar\u00edn\u201d y la revista \u201cPunto Final\u201d, su obra a\u00fan hoy es un descubrimiento.<\/p>\n

Es el caso de \u201cOda a Cuba\u201d, un trabajo escrito en medio de las pasiones y entusiasmos de los primeros a\u00f1os de la Revoluci\u00f3n que encabezaron los barbudos de la Sierra Maestra, instalando un enclave proclamado socialista a solamente 90 millas de Estados Unidos. Hoy es un trabajo casi imposible de conseguir y buscado con amor por sus seguidores.<\/p>\n

Tambi\u00e9n debe considerarse el ejemplo \u201cMorfolog\u00eda del Espanto\u201d, recientemente recuperada por Quimant\u00fa en una nueva edici\u00f3n y que es una de las obras m\u00e1s importantes y representativas de Pablo de Rokha. Publicada originalmente en 1942, en medio del horror del fascismo y la Segunda Guerra Mundial, es un poderoso canto que refleja la angustia, la cr\u00edtica y la visi\u00f3n prof\u00e9tica que caracterizan gran parte de su poes\u00eda.<\/p>\n

Las obras \u201cMorfolog\u00eda del Espanto\u201d y \u201cOda a Cuba\u201d son dos caras de la misma expresi\u00f3n rotunda y sin concesiones de un poeta que concibi\u00f3 su vida y su arte como un compromiso \u00e9pico y tr\u00e1gico con la humanidad sufriente y rebelde.<\/p>\n

LA PALABRA INTENSA<\/strong><\/p>\n

La \u201cOda a Cuba\u201d constituye un poema \u00e9pico\u2013social que fue escrito por Pablo de Rokha (Carlos Ignacio D\u00edaz Loyola) y fue publicado en 1963. Esta obra es un apasionado homenaje a la Revoluci\u00f3n Cubana, reflejando el compromiso pol\u00edtico e ideol\u00f3gico del poeta. De hecho, el foco de la obra est\u00e1 totalmente puesto en la \u00e9pica de la lucha popular y antiimperialista. Es, ante todo, un acto de solidaridad y adhesi\u00f3n pol\u00edtica a la causa cubana.<\/p>\n

La obra es una pieza de gran fuerza expresiva, t\u00edpica del estilo torrencial y visionario de Pablo De Rokha. En ese sentido, alaba a Cuba como una \u201cpeque\u00f1a isla inmensa a la cabeza de Indoam\u00e9rica\u201d, un \u201chacha del mundo y p\u00e1jaro\u2013sol\u201d, celebrando su car\u00e1cter de revoluci\u00f3n popular victoriosa contra el imperialismo.<\/p>\n

En este contexto, destaca iniciativas como la Reforma Agraria y la redenci\u00f3n del \u201cguajiro\u201d (campesino) azotado, que se levanta para parir la tierra de Jos\u00e9 Mart\u00ed con \u201cpan, libertad y paz\u201d.<\/p>\n

La obra tambi\u00e9n es un \u201cdisparo\u201d en contra de \u201clos vampiros enfurecidos de Yanquilandia\u201d y el \u201cimperialismo burgu\u00e9s\u201d, a los que el poeta cuestiona por acosar a la Isla, alineando el poema con la postura ideol\u00f3gica de confrontaci\u00f3n con los Estados Unidos que caracteriz\u00f3 a Pablo De Rokha.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Los vampiros enfurecidos de Yanquilandia, desde el nido de ara\u00f1as de Guant\u00e1namo,<\/em><\/p>\n

ah\u00edtos del licor seminal de los chacales, hundidos en el pantano de escupos de la explotaci\u00f3n y la humillaci\u00f3n de los pueblos, orlados de dopados, renegados, degenerados y traidores,<\/em><\/p>\n

se romper\u00e1n el hocico contra las masas talladas de tus h\u00e9roes, que son estatuas de batallas<\/em>.<\/p>\n

La obra tiene un fuerte estilo \u00e9pico y social. Se inscribe en la serie de las epopeyas populares realistas de Pablo De Rokha, donde la historia y la pol\u00edtica se abordan con lenguaje magistral, crudo y grandilocuente, utilizando una adjetivaci\u00f3n y adverbalizaci\u00f3n magnificadora para transformar la realidad social en mito.<\/p>\n

La obra naci\u00f3 en un periodo de una intensa producci\u00f3n de Pablo De Rokha, marcada por su adhesi\u00f3n al \u201crealismo socialista\u201d y su rol de poeta\u2013vocero de las grandes gestas populares y revolucionarias.<\/p>\n

La \u201cOda a Cuba\u201d utiliza su lenguaje torrencial y violento, pleno de met\u00e1foras poderosas y una sintaxis desbordante que busca transmitir la energ\u00eda y la catarsis de una revoluci\u00f3n. Es una muestra de su poes\u00eda social y pol\u00edtica m\u00e1s expl\u00edcita. El lirismo se pone al servicio del drama social y la gesta pol\u00edtica. El poeta usa la imprecaci\u00f3n y el tono sentencioso para alabar a los suyos y condenar a los enemigos de la revoluci\u00f3n. Su voz es inconfundiblemente robusta, agresiva y torrencial.<\/p>\n

La publicaci\u00f3n en 1963 la sit\u00faa pocos a\u00f1os despu\u00e9s del triunfo de la Revoluci\u00f3n (1959) y en el contexto de la proclamaci\u00f3n del car\u00e1cter socialista de la Revoluci\u00f3n Cubana y la \u201cCrisis de los Misiles\u201d (1962), lo que aumenta la resonancia pol\u00edtica y el car\u00e1cter de desaf\u00edo de la Oda.<\/p>\n

Sin duda, la \u201cOda a Cuba\u201d es un poema clave para entender el compromiso pol\u00edtico de Pablo de Rokha en su madurez, sirviendo como un poderoso manifiesto l\u00edrico en respaldo de la Revoluci\u00f3n Cubana, escrito con la intensidad verbal y el tono \u00e9pico propios del poeta.<\/p>\n

En esencia, la \u201cOda a Cuba\u201d es un monumento po\u00e9tico a la Revoluci\u00f3n, donde Pablo de Rokha utiliza su voz inmensa y airada para fundir el destino de Cuba con el futuro de toda Am\u00e9rica Latina.<\/p>\n

MORFOLOGIA DEL ESPANTO<\/strong><\/p>\n

La obra \u201cMorfolog\u00eda del Espanto\u201d (1942) de Pablo de Rokha es considerada uno de los pilares de su producci\u00f3n y un texto fundamental de la poes\u00eda chilena y latinoamericana del siglo XX. Su lectura implica considerar su contexto hist\u00f3rico, tem\u00e1tica visceral y estilo rupturista.<\/p>\n

La obra se sit\u00faa en un momento hist\u00f3rico convulso: la Segunda Guerra Mundial y el auge de los fascismos. Pablo De Rokha, un poeta con un marcado compromiso pol\u00edtico y social, no permanece ajeno a esta realidad. El libro no es una simple descripci\u00f3n del horror, sino una respuesta \u00e9tica y est\u00e9tica ante la barbarie.<\/p>\n

De Rokha no desespera ante el horror. Su intenci\u00f3n es confrontarlo, ordenarlo y dotarlo de significado a trav\u00e9s de la poes\u00eda, en un intento de anatomizar, clasificar y comprender la estructura profunda del miedo y el sufrimiento humano y social.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

El libro pertenece a una etapa en que el autor se sit\u00faa en la beligerancia pol\u00edtica y social, ofreciendo una poes\u00eda que sirve al pueblo. Se alza como una voz prof\u00e9tica, denunciando la injusticia y el sufrimiento, estableciendo un v\u00ednculo indisoluble entre el dolor individual y el tormento colectivo.<\/p>\n

El espanto en la obra es doble: es el horror de una \u00e9poca devastada por la confrontaci\u00f3n b\u00e9lica y el capitalismo (lo colectivo), y es tambi\u00e9n la profunda angustia, soledad y pesimismo que carcome al individuo (lo individual).<\/p>\n

Sin embargo, a pesar del panorama desolador, la obra encuentra una salida en el canto al hero\u00edsmo de las masas. El poeta se posiciona con un sentido neorrom\u00e1ntico como el \u201cvate\u201d que, a la vez, es un servidor del pueblo. Su poes\u00eda, a menudo con un tono de imprecaci\u00f3n y testamento, busca dignificar el sufrimiento de los oprimidos.<\/p>\n

El estilo de \u00abMorfolog\u00eda del Espanto\u00bb es tan rupturista y denso como Pablo de Rokha. Su lenguaje es inconfundible. El lenguaje es de alta densidad y visceral. El verso es de largo aliento, fren\u00e9tico y torrencial, reflejando la vehemencia salvaje de su autor. Transmite una sensaci\u00f3n de incertidumbre ante un horror inconmensurable.<\/p>\n

No teme el uso de un lenguaje prosaico, e incluso en ocasiones soez o vulgar. Esta elecci\u00f3n es deliberada y consecuente con su compromiso de tomar la voz desde el fuerte sustrato popular de las zonas rurales, oponi\u00e9ndose a la \u201celite intelectual\u201d.<\/p>\n

Se le han se\u00f1alado como un texto antipo\u00e9tico avant la lettre<\/em> (antes de su definici\u00f3n formal), por su tono directo, su quiebre con las convenciones est\u00e9ticas tradicionales y su inclusi\u00f3n de elementos de la vida cotidiana en un registro elevado y \u00e9pico.<\/p>\n

Es el grito de un poeta que se asume como el \u201cviudo terrible\u201d de la Humanidad, utilizando un torrente verbal incontrolable para dar forma al dolor del mundo y la soledad del hombre aut\u00e9ntico en una sociedad hip\u00f3crita.<\/p>\n

Representa la culminaci\u00f3n de su compromiso pol\u00edtico y social en una etapa de una enorme beligerancia, donde no desespera ante el horror, sino que busca dotarlo de significado a trav\u00e9s de la potencia de su palabra, haciendo del espanto una forma po\u00e9tica. La obra es un testimonio del dolor individual y colectivo, proyectado en una \u00e9pica de la miseria, pero tambi\u00e9n de la rebeli\u00f3n.<\/p>\n

VOZ INMENSA DE UN GIGANTE <\/strong><\/p>\n

Pablo de Rokha es una figura monumental y pol\u00e9mica de la poes\u00eda chilena y de Am\u00e9rica Latina. Su obra es vasta y torrencial. Un testimonio de vida rebelde, de compromiso social y profundo enraizamiento en la identidad popular. Recibi\u00f3 el Premio Nacional de Literatura de Chile en 1965.<\/p>\n

De Rokha fue un poeta vanguardista que irrumpi\u00f3 con estilo propio y rupturista. Su poes\u00eda se caracteriza por una fuerza expresiva casi inconmensurable; y un lenguaje violento, \u00e9pico y grandilocuente, lleno de adjetivaci\u00f3n y adverbalizaci\u00f3n magnificadora. En sus versos, la dial\u00e9ctica, el \u00edmpetu de la naturaleza y el \u201csubsuelo social\u201d se convierten en materia po\u00e9tica.<\/p>\n

Fue un pionero. Su primer gran libro, \u201cLos gemidos\u201d es un texto inscrito en la vanguardia, lleno de \u201cciudades, polillas, lamentos y ruidos enormes\u201d, que tambi\u00e9n es reconocido como un texto antipo\u00e9tico temprano.<\/p>\n

Pese a su af\u00e1n universal, su obra est\u00e1 profundamente arraigada en lo popular, incorporando elementos como la figura del \u201croto chileno\u201d, los pobres urbanos y el campesinado. \u00c9l mismo se define como alguien que extrae su \u201cidioma universal (\u2026) del subsuelo social y el reflejo vital de mi patria\u201d.<\/p>\n

La trayectoria de Pablo De Rokha est\u00e1 marcada por el dolor personal y un fuerte compromiso pol\u00edtico y social. Una gran parte de su trabajo se orienta a la defensa del socialismo y del antifascismo. Libros como \u201cCinco Cantos Rojos\u201d e \u201cImprecaci\u00f3n a la Bestia Fascista\u201d se ligan al realismo socialista. En su obra posterior, como la comentada \u201cOda a Cuba\u201d, el poeta ejerce su voz como \u201cguerrero del estilo\u201d en epopeyas populares realistas, mezclando la poes\u00eda con la pol\u00edtica de emancipaci\u00f3n.<\/p>\n

La p\u00e9rdida de su esposa, la poetisa Win\u00e9tt de Rokha, a quien dedic\u00f3 la eleg\u00eda \u201cFuego negro\u201d en 1953, y el posterior suicidio de su hijo, marcaron sus a\u00f1os con angustia y desesperaci\u00f3n manifiestas en poemas como el \u201cCanto del Macho Anciano\u201d.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Pablo de Rokha leg\u00f3 una obra de una monumentalidad inconmensurable y una influencia fundamental en la escritura latinoamericana posterior. Su figura de poeta rebelde, editor (fund\u00f3 la revista y editorial \u201cMultitud\u201d), y cr\u00edtico \u00e1cido (como en \u201cNeruda y Yo\u201d), lo consolida como un gigante cuya poes\u00eda sigue iluminando las vidas con su intensidad.<\/p>\n

Su estilo visceral y prosaico era una declaraci\u00f3n de principios: una negaci\u00f3n de la poes\u00eda \u201cde sal\u00f3n\u201d o abstracta. De Rokha no busc\u00f3 la transigencia, lo que lo conden\u00f3 al ostracismo, una marginalidad que \u00e9l ocup\u00f3 como una herida para ser el poeta acusatorio que da lenguaje a las tinieblas.<\/p>\n

Fue el 10 de septiembre de 1968, a los 73 a\u00f1os de edad, cuando Pablo de Rokha se suicid\u00f3 de un balazo en la boca, siguiendo el destino de su hijo Carlos y el de su amigo Joaqu\u00edn Edwards Bello, que se hab\u00eda matado ese mismo a\u00f1o. Casi exactamente cinco a\u00f1os despu\u00e9s la \u201cbestia fascista\u201d que tanto fustig\u00f3, ahog\u00f3 por un largo per\u00edodo los sue\u00f1os que abraz\u00f3 a lo largo de su vida.<\/p>\n

Por V\u00edctor Osorio. El autor es periodista.<\/p>\n

Santiago, 3 de octubre de 2025.<\/p>\n

Cr\u00f3nica Digital.<\/p>\n<\/div>\n\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Ya han transcurrido 57 a\u00f1os desde que Pablo de Rokha decidi\u00f3 partir de este mundo. Pese al tiempo, su voz…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":4698,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[],"class_list":["post-4697","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-nacionales"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/4697","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=4697"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/4697\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/4698"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=4697"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=4697"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=4697"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}