<\/a><\/div>\nEl equipo program\u00e1tico de la candidata presidencial Evelyn Matthei<\/b> ha delineado sus prioridades de gobierno en torno a dos ejes centrales: alcanzar un ritmo de crecimiento econ\u00f3mico del 4%<\/b> y abordar la crisis de seguridad. La economista Mar\u00eda Jos\u00e9 Abud, parte del equipo, enfatiz\u00f3 que la meta de crecimiento no es un concepto abstracto, sino la v\u00eda directa para generar empleo, apuntando a crear un mill\u00f3n de puestos de trabajo para revertir el actual estancamiento del pa\u00eds.<\/p>\n
Para reactivar el mercado laboral y destrabar la inversi\u00f3n, el programa propone el \u00abPase Pyme\u00bb<\/b>, un permiso provisorio de 12 meses que permitir\u00eda a las peque\u00f1as y medianas empresas operar sin el laberinto burocr\u00e1tico de permisos, mientras se avanza en la digitalizaci\u00f3n y simplificaci\u00f3n de tr\u00e1mites. Adem\u00e1s, se busca reformar los subsidios al empleo existentes, unific\u00e1ndolos en un esquema que transite hacia un Impuesto Negativo al Ingreso<\/b>, un subsidio masivo que complementar\u00eda los salarios bajos para fomentar la formalidad y asegurar ingresos m\u00e1s dignos para los trabajadores sin afectar la contrataci\u00f3n empresarial. Inicialmente, este subsidio entregar\u00eda un apoyo de $200.000 mensuales a las mujeres por seis meses.<\/p>\n
El programa de Matthei aborda la crisis de desempleo, que se mantiene sobre el 8% desde hace m\u00e1s de 30 meses, a trav\u00e9s de la formalidad y la flexibilidad laboral. Se plantea la creaci\u00f3n de contratos m\u00e1s adaptables<\/b> que permitan pactar jornadas anualizadas o por hora, \u00fatiles para quienes tienen responsabilidades de cuidado o estudios, sin precarizar los derechos laborales. En materia de remuneraciones, el equipo de la candidata critic\u00f3 los aumentos del salario m\u00ednimo que superan el crecimiento de la econom\u00eda y la productividad, proponiendo que los futuros incrementos se basen en la productividad del pa\u00eds.<\/p>\n
En el debate fiscal, la economista cuestion\u00f3 la forma en que el Gobierno de Boric implement\u00f3 las recomendaciones<\/b> del Consejo Asesor de Gasto P\u00fablico en el Presupuesto 2026. Si bien el Ejecutivo adopt\u00f3 la idea de eliminar el fondo libre de disposici\u00f3n (glosa republicana), la flexibilizaci\u00f3n de recursos para el futuro gobierno se redujo de un 10% a menos de un 1%, lo que fue considerado una decisi\u00f3n poco estrat\u00e9gica en a\u00f1o electoral y un l\u00edmite excesivo para una futura administraci\u00f3n.<\/p>\n
Finalmente, el equipo de Matthei defiende su propia propuesta de ajuste fiscal, la cual busca recortar gradualmente $8.000 millones de d\u00f3lares en cuatro a\u00f1os<\/b>, partiendo con una reducci\u00f3n de $2.000 millones de d\u00f3lares, priorizando la reducci\u00f3n de gasto social ineficiente para cumplir las metas de balance estructural<\/b> y mantener la credibilidad del pa\u00eds ante inversionistas. La economista fue enf\u00e1tica al criticar la propuesta de Jos\u00e9 Antonio Kast de recortar $6.000 millones de d\u00f3lares en 18 meses, asegurando que esta cifra \u00abno cierra ni t\u00e9cnica ni pol\u00edticamente\u00bb. (NP-Gemini-ExAnte)<\/p>\n<\/p><\/div>\n