{"id":5045,"date":"2025-10-10T14:55:45","date_gmt":"2025-10-10T14:55:45","guid":{"rendered":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=5045"},"modified":"2025-10-10T14:55:45","modified_gmt":"2025-10-10T14:55:45","slug":"estudio-revela-impacto-de-megasequia-en-bosques-al-servicio-de-la-verdad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=5045","title":{"rendered":"Estudio revela impacto de megasequ\u00eda en bosques \u2013 Al servicio de la verdad"},"content":{"rendered":"
\n<\/p>\n
<\/p>\n
La publicaci\u00f3n presentada por CONAF, entreg\u00f3 evidencias sobre los efectos de la megasequ\u00eda en los bosques nativos, mediterr\u00e1neos y templados del pa\u00eds, estableciendo la primera estimaci\u00f3n a nivel nacional de emisiones por degradaci\u00f3n asociadas a este fen\u00f3meno clim\u00e1tico.<\/p>\n
La alta mortalidad de especies nativas sensibles a la sequ\u00eda, especialmente en bosques escler\u00f3filos de la zona central, con impactos visibles en quillayes, boldos y peumos, y la disminuci\u00f3n del vigor y cobertura de bosques templados, lo que compromete su capacidad de capturar carbono y mantener servicios ecosist\u00e9micos, fueron partes del estudio que revela el impacto de la megasequ\u00eda en los bosques del pa\u00eds.<\/p>\n
Los datos arrojados permitir\u00e1n sustentar la actualizaci\u00f3n de la Estrategia Nacional de Cambio Clim\u00e1tico y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), instrumento de pol\u00edtica p\u00fablica que lidera el Ministerio de Agricultura, a trav\u00e9s de CONAF, y cuyo objetivo es enfrentar con diversas medidas de acci\u00f3n la crisis clim\u00e1tica en el sector forestal. En ese sentido, el objetivo es incorporar los impactos de la sequ\u00eda en la contabilidad nacional de carbono, lo que se visualiza como un antecedente para mejorar la planificaci\u00f3n de medidas de mitigaci\u00f3n y adaptaci\u00f3n contra el cambio clim\u00e1tico, y as\u00ed avanzar en la meta pa\u00eds de alcanzar la carbono neutralidad hacia 2050.<\/p>\n
La investigaci\u00f3n fue desarrollada por un equipo de la Facultad de Agronom\u00eda y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Cat\u00f3lica de Chile, cuya experiencia acad\u00e9mica y cient\u00edfica result\u00f3 clave para fortalecer la rigurosidad metodol\u00f3gica del estudio. El aporte interdisciplinario de la casa de estudio, que incluye el dise\u00f1o de los an\u00e1lisis satelitales y estad\u00edsticos, hasta la validaci\u00f3n en terreno, permiti\u00f3 enriquecer la comprensi\u00f3n de los procesos de degradaci\u00f3n forestal y sus implicancias en las emisiones de carbono. El estudio cuenta tambi\u00e9n con el apoyo de la Organizaci\u00f3n de las Naciones Unidas para la Alimentaci\u00f3n y la Agricultura, FAO, en el marco del Proyecto +Bosques, y que tiene el financiamiento del Fondo Verde del Clima, iniciativa para el combate del cambio clim\u00e1tico, a trav\u00e9s del manejo sustentable del bosque nativo.<\/p>\n
<\/p>\n
Para Jorge C\u00e9spedes, Gerente de Bosques y Cambio Clim\u00e1tico de CONAF, esta es una segunda etapa en que se est\u00e1 dando a conocer\u00a0el<\/span>\u00a0estudio. \u201cLo que busca es poder entender los cambios que han experimentado, principalmente, los bosques mediterr\u00e1neos, pero tambi\u00e9n los bosques templados, por el fen\u00f3meno del cambio clim\u00e1tico. La sequ\u00eda permanente ha tra\u00eddo consigo algunos efectos, como por ejemplo el pardeamiento de los bosques, y ah\u00ed la Universidad Cat\u00f3lica ha desarrollado un excelente trabajo que nos permite hoy tener resultados y considerarlos para redise\u00f1ar la Estrategia Nacional de Cambio Clim\u00e1tico y Recursos Vegetacionales, establecer l\u00edneas y pol\u00edticas de desarrollo que tambi\u00e9n involucren este tipo de situaciones\u201d.<\/p>\n Entre los principales hallazgos y resultados obtenidos, los cuales representan un insumo t\u00e9cnico clave para comprender c\u00f3mo el cambio clim\u00e1tico afecta la din\u00e1mica de los bosques chilenos y su rol como sumideros de carbono, destacan la alta mortalidad de especies nativas sensibles a la sequ\u00eda, especialmente en bosques escler\u00f3filos de la zona central, con impactos visibles en quillayes, boldos y peumos. La disminuci\u00f3n del vigor y cobertura de bosques templados, lo que compromete su capacidad de capturar carbono y mantener servicios ecosist\u00e9micos.<\/p>\n Tambi\u00e9n, la estimaci\u00f3n de emisiones por degradaci\u00f3n forestal asociadas a la megasequ\u00eda, un aporte in\u00e9dito en el contexto nacional y relevante para la contabilidad de gases de efecto invernadero, y la constataci\u00f3n de que los eventos clim\u00e1ticos extremos generan cambios estructurales en los bosques, reduciendo su resiliencia y aumentando el riesgo de degradaci\u00f3n a futuro.<\/p>\n Marcelo Miranda, profesor asociado de la Facultad de Agronom\u00eda y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Cat\u00f3lica de Chile y director del proyecto, coment\u00f3 que \u201ceste estudio est\u00e1 orientado a determinar el efecto del pardeamiento. Logramos detectar lugares donde este fen\u00f3meno estaba ocurriendo con mayor intensidad desde los bosques permanentes de Chile, es decir, desde Coquimbo hasta Chilo\u00e9, una gran superficie que cubre los bosques mediterr\u00e1neos y parte de los bosques templados de Chile\u201d.<\/p>\n El estudio tambi\u00e9n abre nuevas l\u00edneas de trabajo, como el fortalecimiento del monitoreo de los bosques y el desarrollo de metodolog\u00edas que integren fen\u00f3menos clim\u00e1ticos extremos en los modelos de gesti\u00f3n forestal, y de esta manera proteger los medios de vida asociados a los ecosistemas nativos.<\/p>\n \u201cLos principales resultados fueron detectar zonas que est\u00e1n perdiendo productividad y que est\u00e1n siendo afectadas por fen\u00f3menos de sequ\u00eda y olas de calor, y lo otro es poder continuar y determinar qu\u00e9 hacer con estos bosques que est\u00e1n siendo afectados, donde una alternativa muy importante es la ordenaci\u00f3n forestal y la silvicultura que permita un mejor desarrollo, y puedan estructuralmente mejorar su respuesta frente a la sequ\u00eda\u201d, argument\u00f3 el profesor Miranda.<\/p>\n Otra de las conclusiones arrojadas por el estudio es que la vegetaci\u00f3n de la zona mediterr\u00e1nea va a cambiar, form\u00e1ndose estructuras nuevas asociadas a esta vegetaci\u00f3n, como matorrales distintos y bosques localizados en otros lugares.<\/p>\n Estos resultados son un paso significativo para Chile y la institucionalidad forestal y las metas establecidas de la Contribuci\u00f3n Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en ingl\u00e9s), como tambi\u00e9n en la integraci\u00f3n de la ciencia a la ENCCRV, con el fin de conservar y restaurar los bosques, como centro de la acci\u00f3n clim\u00e1tica.<\/p>\n santiago de Chile, 10 de octubre 2025 La publicaci\u00f3n presentada por CONAF, entreg\u00f3 evidencias sobre los efectos de la megasequ\u00eda en los bosques nativos, mediterr\u00e1neos y templados…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":5046,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[],"class_list":["post-5045","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-nacionales"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/5045","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=5045"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/5045\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/5046"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=5045"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=5045"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=5045"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
Cr\u00f3nica Digital<\/p>\n<\/p><\/div>\n\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"