<\/a><\/div>\nTal como se preve\u00eda, debido a la composici\u00f3n de fuerzas pol\u00edticas que integran la instancia, la comisi\u00f3n investigadora por la fallida compraventa de la casa del expresidente Salvador Allende aprob\u00f3 el informe presentado por los diputados de Renovaci\u00f3n Nacional, Andr\u00e9s Longton y Paula Labra, el cual fue respaldado por los parlamentarios de oposici\u00f3n.<\/p>\n
En contraste, el informe elaborado por el diputado Ra\u00fal Leiva (PS) no obtuvo los votos necesarios para ser aprobado.<\/p>\n
El diputado Leonidas Romero (Partido Nacional Libertario) vot\u00f3 en contra de la propuesta del socialista y acus\u00f3 que \u00able falt\u00f3 hacerle un queque nom\u00e1s a la familia Allende\u00bb.<\/p>\n
En la misma l\u00ednea, el diputado Luis S\u00e1nchez (Partido Republicano) se manifest\u00f3 \u00aben contra del queque de Leiva\u00bb, criticando que sus observaciones no fueron lo suficientemente cr\u00edticas.<\/p>\n
El informe respaldado por la oposici\u00f3n \u2014con siete votos a favor y cinco en contra\u2014 concluye que la fallida compraventa del inmueble \u00abno solo estuvo marcada por desprolijidades t\u00e9cnicas y jur\u00eddicas, sino que adem\u00e1s, desde su origen, se vio empa\u00f1ada por una grave improvisaci\u00f3n institucional en materia presupuestaria\u00bb. <\/strong><\/p>\nPor su parte, la diputada Lorena Pizarro (PC) vot\u00f3 en contra del informe y acus\u00f3 falta de objetividad en el documento. Asimismo, el informe sostiene que \u00abel Congreso Nacional jam\u00e1s aprob\u00f3 la adquisici\u00f3n de la vivienda del expresidente Allende como se argument\u00f3, err\u00f3neamente, en el discurso gubernamental, ya que la modificaci\u00f3n presupuestaria para permitir dicha adquisici\u00f3n se hizo posterior a la discusi\u00f3n parlamentaria y de forma interna mediante instrucci\u00f3n presidencial\u00bb.<\/p>\n
Tambi\u00e9n se acusa una \u00abausencia de un procedimiento claro, estandarizado y normativamente obligatorio para la retasaci\u00f3n de bienes inmuebles cuando existe una discrepancia entre tasaciones p\u00fablicas y privadas\u00bb.<\/p>\n
En otro de sus puntos, el informe advierte \u00abla ausencia de documentaci\u00f3n formal y la evidente opacidad con que se adoptaron decisiones cruciales al m\u00e1s alto nivel pol\u00edtico y administrativo del Estado\u00bb.<\/p>\n
Adem\u00e1s, se sostiene que \u00abla compraventa de la casa de Salvador Allende no es solo una operaci\u00f3n destinada a honrar el legado de un expresidente, sino que es tambi\u00e9n una operaci\u00f3n econ\u00f3micamente beneficiosa para su familia\u00bb.<\/p>\n
El documento tambi\u00e9n lanza duras cr\u00edticas al Presidente Gabriel Boric, acus\u00e1ndolo de un \u00abintento expl\u00edcito del mandatario por eximirse de responsabilidad, sosteniendo que desconoc\u00eda las potenciales inhabilidades constitucionales que rodeaban la adquisici\u00f3n<\/strong>\u00ab.<\/p>\nA juicio de los legisladores de oposici\u00f3n, \u00abeste argumento resulta insuficiente, cuestionable e institucionalmente alarmante, dado el cargo que ocupa y el rol que le corresponde en la estructura del Estado. La excusa presidencial respecto del desconocimiento sobre estas inhabilidades revela, al menos, una falla grave y preocupante en la comunicaci\u00f3n interna en La Moneda, poniendo de relieve la inadecuada gesti\u00f3n administrativa y el evidente descontrol institucional en la toma de decisiones estrat\u00e9gicas\u00bb.<\/p>\n
\u00abEl Presidente Boric, en pro de la impunidad pol\u00edtica, se\u00f1ala al Congreso Nacional en su oficio de respuestas que desconoce el texto expreso de la Constituci\u00f3n Pol\u00edtica de la Rep\u00fablica, cuesti\u00f3n inaceptable comprendiendo el rol del jefe de Estado en el entramado institucional chileno (\u2026) Un Presidente que desconoce el contrato pol\u00edtico contenido en la Carta Fundamental, donde se regulan no solo las potestades presidenciales sino el marco de protecci\u00f3n de los ciudadanos frente al Estado, es simplemente alguien que no pareciera estar en posesi\u00f3n de aptitudes m\u00ednimas para ejercer la primera magistratura\u00bb, a\u00f1aden en el documento.<\/p>\n
El informe tambi\u00e9n cuestiona el rol de los asesores del segundo piso de La Moneda: \u00abLejos de cumplir su rol de asesor\u00eda t\u00e9cnica y preventiva, los asesores presidenciales ejercieron presiones indebidas para avanzar en una compra plagada de conflictos de inter\u00e9s, irregularidades administrativas y advertencias expl\u00edcitas que fueron sistem\u00e1ticamente ignoradas\u00bb, apuntando directamente a Leonardo Moreno, jefe de Pol\u00edticas P\u00fablicas, y a Bernardita Nazar, sectorialista presidencial vinculada a diversos ministerios.<\/p>\n
En un apartado distinto, se reprocha el actuar de Francisca Moya, sobre quien se solicita su salida inmediata: \u00abFrancisca Moya, en calidad de m\u00e1xima autoridad t\u00e9cnica de esta divisi\u00f3n, tuvo una responsabilidad directa y crucial en dicho fracaso (\u2026) se presenten leg\u00edtimas dudas acerca de la permanencia de Francisca Moya en la jefatura de la Divisi\u00f3n Jur\u00eddico-Legislativa del Ministerio Secretar\u00eda General de la Presidencia, ya que ello depende precisamente del Presidente Boric\u00bb.\u00a0 (Emol)<\/p>\n<\/p><\/div>\n