{"id":5465,"date":"2025-10-18T15:21:41","date_gmt":"2025-10-18T15:21:41","guid":{"rendered":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=5465"},"modified":"2025-10-18T15:21:41","modified_gmt":"2025-10-18T15:21:41","slug":"descifra-69-cree-que-mayor-recorte-fiscal-debe-hacerse-en-ee-pp","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=5465","title":{"rendered":"Descifra: 69% cree que mayor recorte fiscal debe hacerse en EE.PP."},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

La propuesta de ajuste fiscal de US$6 mil millones en 18 meses<\/b> del candidato presidencial Jos\u00e9 Antonio Kast ha centrado la recta final de la carrera a La Moneda, generando cr\u00edticas desde otros candidatos e incluso una menci\u00f3n impl\u00edcita del Presidente Gabriel Boric durante la presentaci\u00f3n de la Ley de Presupuestos 2026. La pol\u00e9mica se intensific\u00f3 con la columna del jefe program\u00e1tico de Kast, Cristi\u00e1n Valenzuela, que calific\u00f3 de \u00abpar\u00e1sitos\u00bb a quienes viven del Estado, argumentando que estos temen por su propio poder y oficio ante cualquier propuesta de eficiencia o recorte.<\/p>\n

El \u00faltimo \u00abTerm\u00f3metro Pol\u00edtico\u00bb de Descifra revela que la opini\u00f3n p\u00fablica chilena respalda ampliamente un ajuste. Un contundente 67%<\/b> de los encuestados considera que la reducci\u00f3n del gasto fiscal deber\u00eda ser una prioridad<\/b> para el pr\u00f3ximo gobierno, frente a solo un 30% que no est\u00e1 de acuerdo.<\/p>\n

Respecto a d\u00f3nde aplicar los recortes, existe una preferencia clara. La opci\u00f3n de \u00abReducir n\u00famero y\/o sueldos de funcionarios p\u00fablicos en general\u00bb<\/b> lidera las preferencias con un 69%. Le siguen con mucha distancia Canciller\u00eda y Relaciones Exteriores (35%) y Cultura (31%). Sectores con impacto directo en la vida cotidiana como Seguridad, Educaci\u00f3n y Vivienda concentran un porcentaje muy bajo de las preferencias de recorte, lo que, seg\u00fan los analistas, muestra que los chilenos distinguen n\u00edtidamente el gasto con efectos inmediatos del que no.<\/p>\n

Finalmente, el sondeo indica que el 42% de los encuestados cree que un recorte al gasto fiscal afectar\u00eda positivamente<\/b> a la mayor\u00eda de las familias chilenas, mientras que un 28% estima un impacto negativo y un 22% piensa que no afectar\u00eda en nada. El director ejecutivo de Descifra, Camilo Feres, se\u00f1al\u00f3 que estos resultados son consistentes con la centralidad del debate presupuestario y la necesidad de estabilizar las finanzas p\u00fablicas, lo que contribuye al alto respaldo ciudadano a la idea de un ajuste.<\/p>\n

<\/p>\n<\/div>\n

\n

Al ver el detalle de las respuestas se observa que el porcentaje de encuestados que considera que la reducci\u00f3n del gasto fiscal deber\u00eda ser una prioridad para el pr\u00f3ximo gobierno aumenta en el segmento D (72%) vs el ABC1 (60%).<\/p>\n

A su vez, en general no se observan grandes diferencias en cuanto a las \u00e1reas a recortar, la principal se ve en la glosa de presupuesto militar y de defensa donde en el segmento ABC1 aumenta el porcentaje que la selecciona para recortar (39%), comparada con el segmento D (21%). Tambi\u00e9n ocurre en cultura, donde quienes est\u00e1n de acuerdo con hacer un recorte aumentan en el segmento ABC1 (36%) vs D (25%).<\/p>\n

Por otra parte, no se observan diferencias relevantes por edad, salvo en el caso del presupuesto militar y de defensa, donde aumenta el porcentaje a favor de recortarlo en j\u00f3venes (33%) vs mayores de 65 a\u00f1os (24%).<\/p>\n

Respecto de la comparaci\u00f3n Santiago y regiones no se detectan diferencias relevantes en sus preferencias de recorte fiscal, salvo en el caso de cultura, donde el porcentaje a favor de recortar aumenta en en 10 puntos porcentuales en regiones, pasando de 15% en RM a 25% en regiones.<\/p>\n

En cuanto a las diferencias en las preferencias de corte de gasto entre hombres y mujeres, la principal diferencia se observa en el caso de Cultura, donde quienes est\u00e1n a favor de recortar platas aumentan en hombres (38%) versus mujeres (24%). Tambi\u00e9n se observan diferencias en el caso de la reducci\u00f3n del n\u00famero y\/o sueldos de funcionarios p\u00fablicos en general, dicho porcentaje pasa de 64% en mujeres a 75% en hombres.<\/p>\n

FICHA T\u00c9CNICA<\/strong><\/p>\n

Grupo objetivo:<\/b>\u00a0Hombres y mujeres mayores de 18 a\u00f1os, de los niveles socioecon\u00f3micos ABCD, residentes de todo el pa\u00eds y que cuentan con acceso a internet.<\/p>\n

Instrumento:<\/b>\u00a0Cuatro preguntas cerradas.<\/p>\n

T\u00e9cnica de recolecci\u00f3n de datos:<\/b>\u00a0Encuestas online autoaplicadas.<\/p>\n

Tiempo de aplicaci\u00f3n:<\/b>\u00a0Cuatro minutos promedio.<\/p>\n

Fecha de ejecuci\u00f3n:\u00a0<\/b>15 al 16 de octubre.<\/p>\n

Dise\u00f1o muestral:<\/b>\u00a0Muestreo aleatorio y estratificado por cuotas. Datos ponderados por zona, g\u00e9nero, edad y GSE.<\/p>\n

Muestra total:<\/b>\u00a01.883 casos. En un ejercicio de simulaci\u00f3n estad\u00edstica, el margen de error a nivel total es de + \/ \u2013 2,3% considerando varianza m\u00e1xima y un 95% de nivel de confianza.<\/p>\n<\/div>\n