{"id":5531,"date":"2025-10-20T03:25:32","date_gmt":"2025-10-20T03:25:32","guid":{"rendered":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=5531"},"modified":"2025-10-20T03:25:32","modified_gmt":"2025-10-20T03:25:32","slug":"el-derecho-debe-dejar-de-ser-el-administrador-tecnico-del-colapso-al-servicio-de-la-verdad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/noticieroaustral.com\/?p=5531","title":{"rendered":"\u201cEl derecho debe dejar de ser el administrador t\u00e9cnico del colapso\u201d \u2013 Al servicio de la verdad"},"content":{"rendered":"
\n<\/p>\n
<\/p>\n
Se trata de un trabajo riguroso, que aborda el a\u00fan pol\u00e9mico tema de considerar la naturaleza como \u201csujeto de Derecho\u201d. Es el libro \u201cDerechos de la Naturaleza desde el Mediterr\u00e1neo. El Di\u00e1logo Sur\u2013Sur<\/em>\u201d. Fue coordinado por los connotados catedr\u00e1ticos espa\u00f1oles Rub\u00e9n Mart\u00ednez Dalmau y Aurora Pedro Bueno, y publicado por Pireo Editorial de Valencia.<\/p>\n Fue reci\u00e9n presentado en Chile, en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, con la participaci\u00f3n de su Rector \u00c1lvaro Ramis; as\u00ed como acad\u00e9micos de las carreras de Antropolog\u00eda y Derecho, como sus coautores. Uno de ellos es el chileno Mat\u00edas Valenzuela, PhD en Derecho y Cambio Clim\u00e1tico, que contribuy\u00f3 con el cap\u00edtulo \u201cDerecho y Cambio Clim\u00e1tico: Reflexiones desde la teor\u00eda cr\u00edtica del derecho\u201d. Sobre la materia, sostuvo una conversaci\u00f3n con Cr\u00f3nica Digital.<\/p>\n Su cap\u00edtulo propone una cr\u00edtica radical al derecho moderno por su base antropoc\u00e9ntrica y su rol en la crisis clim\u00e1tica. En concreto, habla de la necesidad de un \u201cconstitucionalismo de la fragilidad\u201d. \u00bfPodr\u00eda explicarnos en qu\u00e9 consiste este giro y por qu\u00e9 es tan urgente?<\/strong><\/p>\n \u2013Claro. El constitucionalismo cl\u00e1sico, heredero de la Ilustraci\u00f3n, se edific\u00f3 sobre la ficci\u00f3n de un individuo aut\u00f3nomo, propietario y separado de la naturaleza. Esta ontolog\u00eda dualista, que reduce lo no\u2013humano a un recurso explotable, es la base jur\u00eddica que ha legitimado el metabolismo social extractivista. El \u201cconstitucionalismo de la fragilidad o interdependencia\u201d surge como una respuesta a la bancarrota epist\u00e9mica de este modelo en el Antropoceno. Reconoce nuestra vulnerabilidad radical y nuestra dependencia constitutiva de los sistemas biogeof\u00edsicos. Se trata de un cambio de paradigma que desplaza los ejes del derecho: de la propiedad al usufructo condicionado, de la soberan\u00eda estatal absoluta a la responsabilidad ecol\u00f3gica intergeneracional, y del individuo a la comunidad de vida. La urgencia es existencial: superamos el a\u00f1o 2024 el umbral de 1.5\u00b0C, y cada fracci\u00f3n de grado adicional acerca a los ecosistemas a puntos de no retorno. El derecho debe dejar de ser el administrador t\u00e9cnico del colapso para convertirse en el arquitecto de una nueva relaci\u00f3n sociedad\u2013naturaleza.<\/p>\n Critica usted lo que llama \u201ctecno\u2013optimismo\u201d, la fe en que la tecnolog\u00eda nos salvar\u00e1 sin cambiar el modelo. En Chile, sin embargo, vemos c\u00f3mo se promueve una \u201ctransici\u00f3n energ\u00e9tica\u201d basada en megaproyectos de energ\u00edas renovables que, a menudo, replican l\u00f3gicas extractivas. \u00bfC\u00f3mo ve esta tensi\u00f3n?<\/strong><\/p>\n \u2013Es justamente el n\u00facleo de la cr\u00edtica. Lo que autores como S\u00e1nchez Contreras y Matar\u00e1n Ruiz denominan \u201ccolonialismo energ\u00e9tico\u201d se manifiesta con claridad en Chile. La instalaci\u00f3n masiva de parques e\u00f3licos y solares en los territorios, frecuentemente sin consulta ind\u00edgena vinculante y afectando ecosistemas fr\u00e1giles, no cuestiona la l\u00f3gica del crecimiento ilimitado. Simplemente, cambia la fuente de energ\u00eda, pero mantiene el patr\u00f3n de acumulaci\u00f3n, la concentraci\u00f3n de los beneficios y la externalizaci\u00f3n de los costos socioambientales hacia las comunidades locales. Esto no es una transici\u00f3n justa, sino un \u201cecologismo de \u00e9lite\u201d que perpet\u00faa la colonialidad del poder\/saber. La verdadera soluci\u00f3n no est\u00e1 en m\u00e1s tecnolog\u00eda para controlar la naturaleza, sino en una \u00e9tica del cuidado que priorice la justicia distributiva y el reconocimiento de la agencia de los territorios.<\/p>\n Hablemos de Chile. El Gobierno del Presidente Boric ha impulsado un proyecto para agilizar la permisolog\u00eda ambiental, lo que fue visto por muchos como un retroceso en la protecci\u00f3n. Adem\u00e1s, tenemos graves casos de \u201czonas de sacrificio\u201d como Quintero\u2013Puchuncav\u00ed y, ac\u00e1 cerca, dentro de la RM, por ejemplo los conflictos en Melipilla por la contaminaci\u00f3n industrial. \u00bfQu\u00e9 lectura hace desde su marco te\u00f3rico?<\/strong><\/p>\n \u2013Lo ocurrido en el pa\u00eds es un ejemplo paradigm\u00e1tico de la \u201cesquizofrenia normativa\u201d del Antropoceno. Por un lado, se habla de crisis clim\u00e1tica y transici\u00f3n ecol\u00f3gica, y por otro, se flexibilizan los marcos regulatorios para facilitar la inversi\u00f3n, muchas veces a costa de los derechos de las comunidades y la integridad de los ecosistemas. El caso de Melipilla, donde comunidades agr\u00edcolas se enfrentan, no solo \u00a0\u00a0a la escasez h\u00eddrica exacerbada por los modelos agroindustriales y por proyectos que comprometen las napas subterr\u00e1neas, sino tambi\u00e9n a alt\u00edsimos niveles de poluci\u00f3n, representa la injusticia ambiental global. Las \u201czonas de sacrificio\u201d son la expresi\u00f3n m\u00e1s cruda de un derecho que opera como un dispositivo de desposesi\u00f3n, donde la l\u00f3gica del capital decide qu\u00e9 territorios y qu\u00e9 cuerpos son sacrificables. Agilizar permisos sin fortalecer simult\u00e1neamente la protecci\u00f3n, la participaci\u00f3n y los derechos de la naturaleza es un retroceso civilizatorio que nos aleja de un constitucionalismo de la fragilidad y nos hunde m\u00e1s en la crisis.<\/p>\n Frente a este panorama, \u00bfve alguna luz de esperanza en el \u00e1mbito institucional chileno?<\/strong><\/p>\n \u2013Absolutamente. En medio de estas contradicciones, surgen iniciativas legislativas que van en la direcci\u00f3n correcta. Un ejemplo clave es el proyecto de ley presentado por la diputada Camila Musante que busca crear un Defensor de las Futuras Generaciones. Esta figura es una materializaci\u00f3n concreta del principio de la justicia intergeneracional que defiendo en el cap\u00edtulo. Instituciones similares, como el Ombudsman para Generaciones Futuras en Gales o Hungr\u00eda, han demostrado ser herramientas eficaces para auditar pol\u00edticas p\u00fablicas con una mirada de largo plazo, forzando al Estado a rendir cuentas no solo ante los ciudadanos de hoy, sino ante los que est\u00e1n por nacer. En el contexto de la adaptaci\u00f3n al cambio clim\u00e1tico en Chile, una instituci\u00f3n as\u00ed ser\u00eda clave para evaluar la solidez de los planes de descarbonizaci\u00f3n, la protecci\u00f3n de glaciares y acu\u00edferos, y para prevenir la creaci\u00f3n de nuevas zonas de sacrificio. Es un paso peque\u00f1o pero significativo hacia una gobernanza polic\u00e9ntrica y una democracia que ampl\u00ede su horizonte temporal.<\/p>\n Su cap\u00edtulo concluye que el Antropoceno es un colapso epist\u00e9mico. \u00bfQu\u00e9 le dir\u00eda a las y los j\u00f3venes abogados que quieren formarse para ser parte de la soluci\u00f3n y no del problema?<\/strong><\/p>\n Por supuesto sin hacerlo desde un altar porque somos personas con luces y sombras, les dir\u00eda que la educaci\u00f3n jur\u00eddica tradicional es insuficiente. Necesitamos abogados y abogadas que sean \u201cbiling\u00fces\u201d: que dominen el lenguaje t\u00e9cnico del derecho positivo, pero que tambi\u00e9n sean capaces de dialogar con la ecolog\u00eda, la filosof\u00eda, las cosmovisiones ind\u00edgenas y la cr\u00edtica anticolonial. Que se formen en el Sumak Kawsay, en el Ubuntu, en el ecofeminismo. El desaf\u00edo no es aprender m\u00e1s normas ambientales, sino avanzar en desaprender los fundamentos antropoc\u00e9ntricos del derecho. Debemos pasar de ser t\u00e9cnicos que aplican reglas a ser arquitectos de nuevas instituciones, humildes y arraigadas en la interdependencia vital. Como dice Boaventura de Sousa Santos, es hora de aprender desde el Sur global. La audacia jur\u00eddica, la capacidad de imaginar un derecho distinto, no es una opci\u00f3n en tiempos de colapso, es un imperativo \u00e9tico. Y en ese camino, la defensa de los bienes comunes, de los derechos de la naturaleza y de las generaciones futuras es la tarea m\u00e1s noble a la que podemos aspirar.<\/p>\n Santiago, 19 de octubre de 2025.<\/p>\n Cr\u00f3nica Digital.<\/p>\n \u00a0<\/p>\n<\/p><\/div>\n\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Se trata de un trabajo riguroso, que aborda el a\u00fan pol\u00e9mico tema de considerar la naturaleza como \u201csujeto de Derecho\u201d.…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":5532,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[],"class_list":["post-5531","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-nacionales"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/5531","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=5531"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/5531\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/5532"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=5531"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=5531"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/noticieroaustral.com\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=5531"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}<\/p>\n
<\/p>\n