La iniciativa busca tanto ampliar como proteger los derechos individuales y colectivos de las comunidades que viven a lo largo del territorio: mapuche, aymara, rapa nui, atacame\u00f1o o lickanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kaw\u00e9sqar, yag\u00e1n y selk\u2019nam.<\/p>\n
Adem\u00e1s, consagra el principio de interculturalidad que reconoce y valora la riqueza y diversidad del pa\u00eds.<\/p>\n
\u201cLa interculturalidad es fundamental si queremos construir un Chile m\u00e1s justo e inclusivo, un Chile en donde todos y todas seamos y nos sintamos parte\u201d, dijo el mandatario en un video publicado en su cuenta de X.<\/p>\n
El anuncio se realiza en v\u00edsperas de la conmemoraci\u00f3n del D\u00eda Nacional de los Pueblos Ind\u00edgenas y tiene relaci\u00f3n con las recomendaciones entregadas por la comisi\u00f3n que durante dos a\u00f1os analiz\u00f3 el conflicto del Estado chileno con la comunidad mapuche.<\/p>\n
Este conflicto tiene su origen en el despojo de sus territorios que durante siglos han sufrido las poblaciones aut\u00f3ctonas.<\/p>\n
En mayo pasado, tras recibir el informe de la comisi\u00f3n, el mandatario inform\u00f3 una serie de medidas, como agilizar la entrega de tierras, crear un \u00f3rgano de asuntos ind\u00edgenas y reactivar la econom\u00eda de las comunidades.<\/p>\n
Tambi\u00e9n anunci\u00f3 la decisi\u00f3n de impulsar el proyecto de reforma a la carta magna para el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, en los mismos t\u00e9rminos planteados por la comisi\u00f3n.<\/p>\n
Santiago de Chile, 19 junio 2025
Cr\u00f3nica Digital\/PL<\/p>\n<\/div>\n<\/div><\/div>\n
<\/p>\n
\t
\n<\/article>\n
<\/p>\n