<\/a><\/div>\nUno de los adjetivos m\u00e1s potentes que ha debido enfrentar la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, durante las primarias del oficialismo es el de \u00abkirchnerista\u00bb. El calificativo hace alusi\u00f3n a las pol\u00edticas estatistas e intervencionistas que los presidentes N\u00e9stor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fern\u00e1ndez (2007-2015) implementaron durante sus mandatos y ha sido utilizado de manera peyorativa desde el Socialismo Democr\u00e1tico, sector con el que el PC disputa la elecci\u00f3n de este domingo.<\/p>\n
En concreto, el t\u00e9rmino ha reca\u00eddo sobre el programa econ\u00f3mico de Jara. Primero, fue el senador y presidente del PPD, Jaime Quintana, quien arremeti\u00f3 contra las ideas de la candidata. \u00abUn \u2018modelo de desarrollo guiado por la demanda interna\u2019 como propone el programa del Partido Comunista es bastante parecido a las pol\u00edticas kirchneristas que terminaron con el colapso econ\u00f3mico y la contrareforma de Milei en Argentina\u00bb, escribi\u00f3 el parlamentario en su cuenta de X a comienzos de la semana pasada.<\/p>\n
Luego agreg\u00f3 que \u00abuna econom\u00eda abierta al mundo como la chilena no necesita ese tipo de experimentos, sino fortalecer la cooperaci\u00f3n p\u00fablico-privada para crecer m\u00e1s y de forma m\u00e1s justa\u00bb.<\/p>\n
Casi una semana despu\u00e9s fue la propia candidata del Socialismo Democr\u00e1tico, Carolina Toh\u00e1, quien arremeti\u00f3 contra las pol\u00edticas que propone la exministra del Trabajo, en medio del debate que tuvieron los cuatro aspirantes de la izquierda a La Moneda. \u00abTenemos recetas de los a\u00f1os 50, como la demanda interna que est\u00e1 proponiendo el Partido Comunista, que son recetas como el estilo kirchnerista, y yo no creo en eso, otro tipo de mirada econ\u00f3mica para el mundo que viene es lo que necesitamos y es lo que vamos a impulsar en nuestro gobierno\u00bb, enfatiz\u00f3 la otrora secretaria de Interior.<\/p>\n
La carta del PC no tard\u00f3 en contestar. \u00abLa propia evidencia internacional ha demostrado c\u00f3mo contribuye a la demanda interna tener, entre otras cosas, mejores salarios o mejores pensiones. Siempre quedan olvidados esos temas y por eso lo quisimos resaltar en nuestro programa\u00bb, dijo. \u00abNo hay una oposici\u00f3n en que Chile tenga un comercio exterior importante, porque es una realidad, con que tambi\u00e9n fomente su demanda interna\u00bb, explic\u00f3 tambi\u00e9n.<\/p>\n
En espec\u00edfico, la plataforma program\u00e1tica de Jeannette Jara -disponible en la web del Partido Comunista- propone un modelo de desarrollo \u00abguiado por la demanda interna\u00bb. Esto implica -dice el documento- \u00abaumentar los ingresos de las familias mediante pol\u00edticas de fortalecimiento del empleo, negociaci\u00f3n colectiva, aumento sostenido del salario m\u00ednimo, y participaci\u00f3n democr\u00e1tica en las decisiones econ\u00f3micas\u00bb.<\/p>\n
Adem\u00e1s, aspira a avanzar en inversi\u00f3n p\u00fablica estrat\u00e9gica, el fortalecimiento de la econom\u00eda circular, el t\u00e9rmino de las AFP, la negociaci\u00f3n colectiva ramal y la libertad sindical, entre otros.<\/p>\n
\u00abUN DISPARATE\u00bb <\/strong><\/p>\nEl economista argentino Carlos Ponce vio parte del debate de primarias en el que Toh\u00e1 embisti\u00f3 contra las propuestas econ\u00f3micas de Jara. A su juicio, el adjetivo utilizado por la candidata del Socialismo Democr\u00e1tico no es el \u00fanico con el que se pueden calificar las ideas de la abanderada del PC. Es que para el tambi\u00e9n consultor se podr\u00eda hablar de un programa incluso peronista.<\/p>\n
\u00abGlobalmente -se\u00f1ala- un peronista casi tendr\u00eda que firmar abajo lo que dice esta mujer. Y un kirchnerista tambi\u00e9n\u00bb.<\/p>\n
En relaci\u00f3n a la propuesta espec\u00edfica de desarrollar la demanda interna, Ponce indica que esa estrategia en Argentina no funcion\u00f3 y que eso qued\u00f3 demostrado con claridad. \u00abLa estrategia en un pa\u00eds chico como Chile, o como era la Argentina, basada en desarrollar mercado interno, francamente me parecen un disparate. Posiblemente tengan un peque\u00f1o impacto al inicio y no mucho m\u00e1s que eso\u00bb, dice. \u00abUno podr\u00eda suscribir que algo m\u00e1s de redistribuci\u00f3n del ingreso en el modelo chileno deber\u00eda haber, pero una estrategia basada en la demanda interna -insiste- me parece que simplemente es un sinsentido, un disparate no solo ideol\u00f3gico sino pragm\u00e1tico. Se acaba en dos a\u00f1os, con suerte\u00bb.<\/p>\n
El economista, en todo caso, reconoce que ve algunas diferencias sustantivas entre la candidata del PC y el Kirchnerismo. Destaca no ver a Jara empecinada en llevar adelante una estrategia internacional que la acerque a pa\u00edses como Venezuela, Ir\u00e1n o China, como s\u00ed lo hicieron los exgobernantes argentinos.<\/p>\n
El economista, en todo caso, reconoce que ve algunas diferencias sustantivas entre la candidata del PC y el Kirchnerismo. Dice, adem\u00e1s, que si bien ve la \u00abmisma concepci\u00f3n antimercado\u00bb, parece ser menos \u00abintervencionista\u00bb. \u00abAc\u00e1 pusieron precios m\u00e1ximos, cepo al d\u00f3lar; no pod\u00edas comprar m\u00e1s de 200 d\u00f3lares. Adem\u00e1s de que el Estado conduzca la estrategia de desarrollo, que es lo que propone esta persona, ac\u00e1 fueron extremadamente intervencionistas. Mal intervencionistas (\u2026) Ac\u00e1 han sido muy intervencionistas en los mercados y Jeannette no habl\u00f3 de ese tema\u00bb, sostiene.<\/p>\n
Por \u00faltimo, indica que percibe una diferencia de estilo. Es que al ver a Jara en el debate percibi\u00f3 a \u00abuna mujer muy moderada, muy calmada, muy seria para discutir con otros candidatos, defendiendo su postura, pero en eso nada que ver con el Kirchnerismo. El Kirchnerismo era muy agresivo, iba muy fuerte contra todos. (\u2026) Era muy violento en lo discursivo\u00bb.<\/p>\n
\u00abES EXACTAMENTE LO QUE HIZO CRISTINA FERN\u00c1NDEZ\u00bb <\/strong><\/p>\nPara el economista argentino y profesor asociado de Faro UDD, Iv\u00e1n Carrino, \u00abes bastante atinado considerar este tipo de pol\u00edticas que promueve la candidata del Partido Comunista como kirchneristas, en el sentido de darle un protagonismo importante y grande al Estado en la conducci\u00f3n de la Econom\u00eda\u00bb.<\/p>\n
En su mirada, cuando se habla de guiar al mercado o guiar la demanda interna se pone al Estado al centro de la econom\u00eda, \u00abcambiando el paradigma de lo que es el modelo econ\u00f3mico chileno, en donde el estado tiene m\u00e1s bien un rol subsidiario\u00bb.<\/p>\n
En Argentina, dice, el gobierno \u00abaument\u00f3 siempre fuertemente el gasto p\u00fablico, increment\u00f3 fuertemente los salarios y de hecho lo hicieron por decreto. Tanto en el sector p\u00fablico como el sector privado se aumentaba el salario m\u00ednimo pero tambi\u00e9n se aumentaba los salarios a trav\u00e9s de decretos y de darle poder a los sindicatos. Cuando uno lee que se habla de convenios colectivos, eso tambi\u00e9n funcionaba aqu\u00ed en Argentina (\u2026) Ah\u00ed hay un rasgo muy similar\u00bb.<\/p>\n
\u00abLa candidata -recalca tambi\u00e9n- propone poner t\u00e9rmino a las AFP y crear un inversor estatal sin fines de lucro. Eso, sin ir m\u00e1s lejos, es exactamente lo que hizo Cristina Fern\u00e1ndez de Kirchner en el a\u00f1o 2008, estatizando de forma coactiva el sistema de pensiones privada que exist\u00eda en Argentina. Ah\u00ed tambi\u00e9n hay una copia muy marcada del modelo econ\u00f3mico Argentino\u00bb.<\/p>\n
\u00abLa candidata propone poner t\u00e9rmino a las AFP y crear un inversor estatal sin fines de lucro. Eso, sin ir m\u00e1s lejos, es exactamente lo que hizo Cristina Fern\u00e1ndez de Kirchner en el a\u00f1o 2008\u00bb<\/p>\n
\u00abEl gobierno de Argentina -complementa- emprendi\u00f3 aumentos de salarios, aumento del gasto p\u00fablico, estatizaci\u00f3n de los sistemas de pensiones, proteccionismo arancelario, subsidios energ\u00e9ticos, controles de precios, precios m\u00e1ximos, precios m\u00ednimos. Esto \u00faltimo espec\u00edficamente no lo veo en el programa de Jara, con lo cual no ser\u00eda 100% Kirchnerista, pero bueno, podr\u00eda ser 80%. En cualquier caso cuando uno pone como prioridad n\u00famero uno estimular la demanda interna a trav\u00e9s de aumento del salario m\u00ednimo, probablemente tambi\u00e9n se vaya a fomentar esto con aumentos del gasto p\u00fablico. Ah\u00ed la gran pregunta es de d\u00f3nde sale este dinero\u00bb.<\/p>\n
\u00bfQUI\u00c9N PAGA? <\/strong><\/p>\nJuan Pedro Ronconi, tambi\u00e9n economista argentino y acad\u00e9mico de la Facultad de Ciencias Econ\u00f3micas y Empresariales de la U. Andes coincide, en t\u00e9rminos generales, con sus pares. \u00abLas propuestas de Jeannette Jara evocan en varios aspectos la experiencia del kirchnerismo en Argentina, especialmente por su \u00e9nfasis en impulsar el desarrollo econ\u00f3mico desde la demanda interna y en fortalecer el rol del Estado en \u00e1reas estrat\u00e9gicas\u00bb, dice.<\/p>\n
Seg\u00fan explica, medidas como el cierre de las AFP y la creaci\u00f3n de un sistema previsional p\u00fablico con administraci\u00f3n estatal \u00fanica \u00abreflejan una visi\u00f3n de mayor injerencia del Estado sobre las decisiones de las personas. Este enfoque recuerda a lo ocurrido en Argentina, donde el kirchnerismo increment\u00f3 significativamente el gasto p\u00fablico \u2014del 27% al 47% del PIB en solo 12 a\u00f1os\u2014 impulsando programas sociales, subsidios y expansi\u00f3n del aparato estatal\u00bb.<\/p>\n
\u00ab\u00bfQui\u00e9n lo paga?\u00bb, se pregunta Ronconi. \u00abEl kirchnerismo -responde- lo financi\u00f3 inicialmente vaciando cajas a las que ten\u00eda acceso el Estado, como las reservas del Banco Central. Otras veces, se hizo con recursos que pertenec\u00edan a una porci\u00f3n grande de la poblaci\u00f3n, como al estatizar las administradoras de fondos de pensiones en 2008. Agotadas las cajas, y con el acceso cerrado a los mercados de deuda internacionales, se aboc\u00f3 a la emisi\u00f3n monetaria, lo que deriv\u00f3 en una inflaci\u00f3n cr\u00f3nica y elevada que afect\u00f3 sobre todo a los sectores m\u00e1s vulnerables\u00bb. (Emol)<\/p>\n<\/p><\/div>\n