Diputado Hernán Palma (FREVS) presentó proyecto que regula la eutanasia en tres causales – Al servicio de la verdad

57


El parlamentario argumentó que la iniciativa busca respetar la autonomía de las personas, garantizar una muerte digna y establecer procedimientos de fiscalización y límites claros para casos excepcionales.

El diputado Hernán Palma (FREVS) enfatizó que el proyecto de ley está fundamentado en el respeto a la autonomía, la protección de la dignidad y la necesidad de ofrecer una opción humanitaria en situaciones de sufrimiento extremo.

El legislador explicó que la iniciativa propone establecer procedimientos claros y fiscalización para casos excepcionales, permitiendo a las personas tomar decisiones informadas sobre el fin de su vida.

Además Palma indicó que «este proyecto surge desde mi experiencia profesional como médico, tras décadas de observar procesos de sufrimiento insostenibles que, pese los avances científicos, no encuentran solución»

Agregó que «este proyecto hace referencia a situaciones excepcionalísimas, siempre bajo consentimiento informado y con derecho a revocación», afirmó Palma.

Palma concluyó señalando que la iniciativa busca ofrecer una opción humanitaria y respetuosa en casos donde el sufrimiento no tiene solución, alineándose con los principios de dignidad y autonomía que deben regir en nuestra sociedad.


Por su parte, la diputada PPD, Carolina Marzán,* agradeció la invitación a apoyar este proyecto y compartió testimonio de un matrimonio de Puchuncaví de 84 y 79 años respectivamente, donde al esposo se le detectó cáncer a la próstata en estado terminal. «Se encuentra con cuidados paliativos que sólo producen alivio momentáneo a los tremendos dolores. A raíz de esto, y ante el intenso sufrimiento, piensan en la eutanasia que se aplique por un profesional. Este relato es una de las razones por las cuales estamos apoyando este proyecto», afirmó.

Asimismo el diputado Leonardo Soto (PS) quien respaldó la iniciativa enfatizo que »
“las personas merecen morir dignamente, rodeados a sus familiares. Este proyecto lo que hace es entregarle o reconocerle que ese derecho. (…) Cada persona tiene que tener la posibilidad de decidir esto y no debe estar obligado a sufrir calvarios que realmente son incompatibles con cualquier vida”.

Del mismo modo, la diputada Nathalie Castillo (PC) , sostuvo que «es de toda justicia que el congreso nacional legisle sobre eutanasia, sea esta gradual, ya es un gran paso. Las enfermas y enfermos han dado este debate, las familias esperan respuestas, por ello nos comprometemos a dar esta discusión con responsabilidad y pensando en el derecho a decidir y a finalizar la vida con dignidad».

Del mismo modo, el diputado Lagomarsino (PR) aseveró que » hay que decir también que siempre se habla en paralelo de avanzar en cuidados paliativos no oncológicos. Hoy día tenemos una garantía explícita en salud que son cuidados paliativos, exclusivamente oncológicos, pero no tenemos un GES de cuidados paliativos no oncológicos para dolores intratables. Esta no es una discusión dicotómica, esta no es una discusión de o cuidados paliativos o eutanasia, es una discusión integral en la cual hay que avanzar por supuesto en una garantía explícita de salud de cuidados paliativos no oncológicos, pero también los cuidados paliativos tienen restricciones».

También el diputado Manoouchehri ( PS) recalcó que «la eutanasia es un acto de profunda humanidad. Acá no hablamos de imponer la muerte, hablamos de que el Estado no imponga el sufrimiento a las personas. Cuando la medicina ya no puede hacer nada en contra del dolor de las personas, esas personas deben tener el derecho de poder decidir. Acá hablamos de lo más profundo de la libertad individual de las personas.»

Las tres causales que contempla el proyecto son:
* Enfermedad terminal incurable que causa sufrimiento permanente.
* Sufrimiento físico y mental intolerable e irreversible.
* Pérdida total de la autonomía funcional con grave deterioro de la calidad de vida.

Según fuentes internacionales, la eutanasia, es la intervención médica voluntaria que pone fin a la vida a solicitud consciente y libre de una persona, con el fin de evitar un sufrimiento insuperable.

Aunque la Constitución Política de la República establece el derecho a la vida, también reconoce el derecho a la dignidad.

Santiago de Chile, 13 de junio 2025
Crónica Digital

admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *