En la Casa Central de la Universidad de Chile y con una repleta sala Eloísa Díaz se realizó la presentación del libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura civil militar: 1973–1990. Volumen II”, en el marco del 52 aniversario del Golpe de Estado en Chile.
Fue una iniciativa de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, y la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El volumen da continuidad al trabajo iniciado en la primera edición publicada en 2021, y surge desde el deseo de las familias de la AFEP de visibilizar a las infancias arrebatadas por la violencia política de la dictadura cívico–militar. El libro recoge los testimonios y recuerdos de la vida y la pérdida de niñas, niños y adolescentes, reivindicando su memoria.
Presentaron el libro Amanda Jara, directora de la Fundación Víctor Jara e hija del cantautor Víctor Jara; Claudio Duarte, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y, Alberto Espinoza, abogado de derechos humanos. Hubo intervenciones artística de la actriz y cantante Carmen Prieto.
La presidenta de la AFEP, Alicia Lira, manifestó que “la memoria es fundamental, y para nosotros, los familiares de víctimas del terrorismo de Estado y de la dictadura civil y militar, la memoria cumple un rol fundamental de sensibilizar, informar y denunciar, porque a 52 años aún seguimos luchando por la medida de reparación a los familiares y a las víctimas”.
Entre las personalidades asistentes se encontraba el diputado Hernán Palma, presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara Baja, quien señaló que el libro es “una obra imprescindible que visibiliza las historias de aquellas infancias que fueron víctimas del terrorismo de Estado”.
Asimismo, indicó que fue “un verdadero privilegio compartir este momento” con la diputada de Buenos Aires, Verónica Montenegro, quien además es hija de desaparecidos y nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo.
Por su lado, Victoria Montenegro dijo que “para nuestros pueblos, la defensa de la memoria es indispensable para la justicia y la reparación, pero también para la construcción del presente y el futuro, sobre todo frente a los negacionistas que quieren repetir los capítulos más negros de nuestra historia”.
Santiago, 10 de septiembre de 2025.
Crónica Digital.