El Desarrollo Sostenible es materia transversal en la propuesta programática de Jeannette Jara. Por su importancia, reproducimos la sección específica que aborda el asunto.
DESARROLLO SOSTENIBLE
La triple crisis ambiental por contaminación, pérdida de biodiversidad y cambio climático está impactando nuestra posibilidades de desarrollo. La evidencia muestra que los ecosistemas tienen límites claros y que sobrepasarlos representa un riesgo directo para nuestro bienestar presente y futuro. Chile es altamente vulnerable a impactos ya observables: sequías prolongadas, aumento de olas de calor, retroceso de glaciares y eventos hidrometeorológicos extremos (inundaciones y marejadas), además de incendios forestales. Sin protección de la naturaleza y de los ecosistemas no habrá economía ni una sociedad justa y sostenible.
Proponemos redoblar los esfuerzos para consolidar un desarrollo sostenible en Chile. Contamos con la base de una visión de Estado, una institucionalidad que seguiremos modernizando, una sociedad civil activa y organizada, una comunidad científica de nivel mundial y un sector productivo cada vez más consciente de la relevancia de nuestros desafíos ambientales.
9.1. HACIA UNA ECONOMÍA MÁS RESILIENTE Y BAJA EN EMISIONES
Según el Banco Mundial, tomar acciones para enfrentar el cambio climático genera incrementos en el PIB, mientras que la inacción tiene altos costos por los impactos sufridos en infraestructura, pérdida de cosechas, detención de la producción, entre otros. Por eso, fijaremos una hoja de ruta para ser una potencia en acción climática y energía limpia, aprovechando nuestras ventajas comparativas en acción climática (alto recurso solar y eólico, capacidad técnica y mercado energético en ascenso).
Medida 110: Nueva infraestructura verde para Ciudades Sostenibles. Para preparar mejor nuestras ciudades ante los impactos de eventos climáticos, haremos más resiliente la infraestructura de servicios públicos (energía, agua, salud y transporte principalmente) e incrementaremos las áreas verdes de baja demanda hídrica y puntos de enfriamiento. Con el fomento de nuevas iniciativas público-privadas de infraestructura verde podremos tener una red planificada de áreas naturales y seminaturales de distintas escalas como parques, jardines, humedales y azoteas verdes diseñadas para proporcionar servicios ecosistémicos y contribuir a la biodiversidad. Esta infraestructura es de múltiples usos o usos compartidos, para fines sociales, de cuidados y de participación comunitaria.
Medida 111: Impulsaremos una Ley de Transición Socioecológica Justa y un Programa de Transición Justa que otorgue facultades institucionales y oriente la transformación de sectores productivos estratégicos, avanzando en aquellos territorios o comunas llamados en transición (o zonas de sacrificio), en los que se requiere un mayor esfuerzo del Estado y la sociedad, para superar los desequilibrios y vulneraciones ambientales (contaminación, pérdida de biodiversidad, cambio climático) y sociales (pobreza, falta de agua y sanea- miento, desempleo).
Medida 112: Expansión de la electromovilidad. Chile es un líder en electromovilidad del transporte público, siendo el país que más ha avanzado en la materia, sólo detrás de China.
Este avance ha permitido mejorar la calidad del transporte público, además de reducir la contaminación y el ruido en las ciudades. Para potenciar el transporte eléctrico en bicicletas y en el transporte privado vamos a mejorar la cantidad y calidad de la infraestructura de carga, además de incentivar los programas de reconversión de vehículos a eléctricos.
9.2. NUEVOS PLANES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
La diversidad biológica aporta la madera, el agua y las medicinas que necesitamos, pero también aporta oportunidades de educación y recreación, e incluso sentido de pertenencia. Las altas tasas de degradación y pérdida de ecosistemas naturales debido a la carga de contaminantes en las costas o al cambio de uso de suelo para desarrollar actividades productivas agrícolas, forestales, genera una alta vulnerabilidad de las comunidades y menor capacidad de resiliencia frente a desastres naturales.
Medida 113: Contribución a la meta de Extinción Cero. Clasificaremos especies en categoría de conservación y desarrollaremos planes de conservación efectiva para aquellas en categoría “en peligro crítico”. Chile es parte de la META MUNDIAL 30/30, lograr que el 30% de los ecosistemas estén protegidos. Esta meta busca evitar la extinción de las especies y de ecosistemas, y también mejorar los nueve indicadores de sustentabilidad planetarios, además de contribuir fuertemente a detener el calentamiento global.
Medida 114: Parques marinos costeros para la regeneración de ecosistemas. Seguiremos con la creación de áreas protegidas marinas costeras, con énfasis en áreas costeras que den cumplimiento a la meta de 30/30, para recuperar las poblaciones de peces, algas, moluscos, etc., lo que se llevará a cabo considerando las características productivas de las zonas costeras. A diferencia de las áreas marinas ya protegidas en alta mar, estos parques protegidos traerán beneficios a las áreas aledañas y ayudarán a la reproducción y expansión de las poblaciones.
Medida 115: Gestión y Gobernanza Sustentable de los Recursos Naturales. Impulsaremos una política nacional de gestión integrada de aguas, suelos, bosques y biodiversidad, con gobernanza participativa que revierta la degradación y fortalezca la resiliencia territorial. Promoveremos el manejo sustentable del bosque nativo y la prevención de incendios, protegeremos el patrimonio genético y las variedades autóctonas, transformaremos los sistemas productivos hacia modelos sostenibles que regeneren la naturaleza y reduzcan riesgos climáticos.
Medida 116: Protección animal y de especies nativas en riesgo. En coordinación con municipios y gobiernos regionales, para prevenir los riesgos que afectan a las especies nativas aumentaremos los programas de esterilización de perros y gatos, junto con la colocación del microchip para el Registro Nacional de Mascotas. También avanzaremos con los reglamentos pendientes de la Ley Cholito: estándares para centros de mantención temporal; y definición de perros peligrosos.
9.3. ENFRENTAREMOS LA CRISIS DE LA BASURA
Cada año se generan entre 17 y 19 millones de toneladas de residuos sólidos, de los cuales solo el 22% ingresa a procesos de valorización, reflejado en la saturación de los rellenos sanitarios y la proliferación de vertederos ilegales y microbasurales en ciudades y zonas rurales. Vamos a fortalecer la inversión en el ecosistema de economía circular para que los productos en desuso se reincorporen al ciclo productivo, creando oportunidades para la innovación, la participación de MIPYMES y recicladores de base, la generación de empleo digno y el impulso del desarrollo local.
Medida 117: Innovación para la valorización de residuos con potencial de generación de encadenamientos productivos regionales (residuos sólidos inorgánicos). Proponemos el aumento del financiamiento de iniciativas que avancen en la implementación de soluciones de valorización de residuos a nivel regional y local, que permitan fortalecer el desarrollo de mercados secundarios, con foco en sectores productivos regionales y flujos de materiales prioritarios para cada región. Más que un simple programa de reciclaje, se busca crear polos de innovación circular capaces de articular a MIPYMES, recicladores de base, universidades y gobiernos regionales en torno a nuevas oportunidades de negocio sustentables.
Medida 118: Apoyaremos la Gestión de Residuos Orgánicos Domiciliarios en Chile. En 3 ciudades iniciaremos un programa para la gestión de los residuos orgánicos domiciliarios en que los residuos orgánicos se valorizarán localmente como abono natural en espacios públicos. Simultáneamente, se realizarán campañas educativas para fomentar la separación eficaz de residuos orgánicos e iniciativas de compostaje en los hogares.
- RECURSOS HÍDRICOS
Chile enfrenta una crisis hídrica que amenaza derechos básicos y profundiza desigualdades y compromete el desarrollo territorial: cientos de miles de personas, especialmente en zonas rurales, aún dependen de camiones aljibe o de fuentes inseguras, afectando a familias, escuelas y postas de salud. El sistema de Servicios Sanitarios Rurales (SSR), con más de 2.400 comités y cooperativas que abastecen a 2 millones de personas, ha sido un modelo exitoso, pero hoy enfrenta fuentes agotadas, infraestructura obsoleta, baja inversión y una dispersión institucional que demora soluciones.
Medida 119: Emergencia hídrica. Institucionalidad y Política Nacional de Recursos Hídricos. Unificaremos competencias en el Sector Hídrico con sentido de urgencia, coordinando la gestión del agua de manera integral e identificando brechas que hoy dificultan una gobernanza efectiva. Impulsaremos mecanismos para unificar e integrar competencias y asegurar la coordinación entre los distintos servicios públicos. Lideraremos la actualización de la Política Nacional de Recursos Hídricos, estableciendo metas, plazos y financiamiento claro para acciones específicas en gestión y seguridad hídrica. La política contará con un Plan Ejecutivo integrado, que priorice inversiones y coordine la acción de ministerios, gobiernos regionales y municipios, evitando la dispersión y asegurando coherencia intersectorial.
Medida 120: Robusteceremos la infraestructura hídrica multipropósito. Vamos a atacar los cuellos de botellas con un enfoque de obras multipropósito y procesos participativos tempranos en las fases de estudios. Iniciaremos la construcción de tres nuevos embalses priorizados en carpeta durante nuestro gobierno: Zapallar, La Punilla y Bollenar, lo cual podrá beneficiar el riego de más de 80.000 hectáreas al 2033. De ese modo contaremos con nuevos embalses de riego para aprovechar las precipitaciones invernales, incrementando la superficie agrícola bajo riego seguro; aumentar la disponibilidad de agua para el consumo humano, abasteciendo a sistemas de Agua Potable Rural; dinamizar el turismo local mediante actividades recreativas; y contar con fuentes de abastecimiento de agua durante las labores de control de incendios. Mediante alianzas público-privadas, consolidaremos una Estrategia de Desalinización y la instalación de plantas desaladoras con fines productivos y de consumo humano en zonas con escasez hídrica crítica. Finalmente, vamos a fomentar infraestructura para el reúso de aguas residuales tratadas, industriales y domiciliarias.
Medida 121: Gobernanza del agua a nivel de cuencas. Con los principios de efectividad, eficiencia, confianza y participación, fortaleceremos la coordinación entre los distintos actores públicos, privados, comunitarios y académicos involucrados en la gestión del recurso hídrico. Así consolidaremos estructuras de gobernanza que permitan una planificación integrada del uso del agua, considerando las particularidades territoriales, ecológicas y socioeconómicas de cada cuenca.
Medida 122: Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural garantizando el Derecho Humano al Agua y el fortalecimiento comunitario. Reduciremos los tiempos en la ejecución de proyectos de Agua Potable Rural, concentrando las etapas de preinversión en una sola iniciativa. Así, dispondremos de los recursos para licitar los estudios, sondajes y diseño sin necesidad de aprobaciones sucesivas como es ahora. Asimismo, aceleraremos la construcción de 125 nuevos sistemas de Servicios Sanitarios Rurales en cuatro años, priorizando regiones con menor cobertura (zona sur) y localidades semi–concentradas, lo que permitirá acortar la brecha y alcanzar la cobertura del 100% de las localidades semi concentradas al 2030 reduciendo la dependencia de soluciones de emergencia como los camiones aljibe.
Santiago, 10 de octubre de 2025.
Crónica Digital.