
La parlamentaria ofició a los ministerios de Salud y Hacienda para exigir explicaciones y garantizar la continuidad de una política pública clave para la autonomía y bienestar de las personas mayores.
La diputada Alejandra Placencia (PC) envió oficios a los ministerios de Salud y Hacienda, manifestando su preocupación por el riesgo de cierre del programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), en el marco de la discusión del Presupuesto 2026.
La iniciativa, que funciona desde 2015 en todos los servicios de salud del país, promueve el envejecimiento activo y previene la dependencia funcional de las personas mayores, mediante talleres comunitarios dirigidos por kinesiólogos y terapeutas ocupacionales.
Según las evaluaciones oficiales de la Dirección de Presupuestos (Dipres), más del 75% de los participantes mantiene o mejora su funcionalidad, con una adherencia superior al 90% y una ejecución presupuestaria del 100% entre 2018 y 2023. “Se trata de uno de los programas más costo-efectivos del sistema de salud pública, con resultados demostrados y una enorme valoración por parte de las comunidades”, señaló la diputada.
En sus oficios, Placencia solicitó al Ministerio de Salud informes de evaluación e impacto comunal del programa y, al Ministerio de Hacienda los fundamentos técnicos y financieros que habrían motivado su eventual eliminación o fusión bajo criterios de “racionalización del gasto público”.
“El cierre del programa Más Adultos Mayores Autovalentes sería un retroceso grave en la política de salud y envejecimiento digno del país. Hemos conversado con organizaciones de personas mayores en todas las comunas del distrito 10 que represento y hay una profunda preocupación. Este programa ha permitido que miles de personas mantengan su autonomía, sus redes y su calidad de vida. Pedimos al Gobierno reevaluar esta decisión y asegurar su continuidad”, sostuvo la parlamentaria.
El programa se ejecuta actualmente en 248 comunas del país, incluyendo todas las comunas del Distrito 10 —Ñuñoa, Macul, San Joaquín, La Granja, Providencia y Santiago—, donde equipos comunales de salud realizan talleres que fortalecen la movilidad, la cognición y la participación social de las personas mayores.
Placencia llamó finalmente a los ministerios a “resguardar la continuidad de los equipos profesionales y la articulación intersectorial con SENAMA, municipios y organizaciones comunitarias”, subrayando que “no se puede hablar de envejecimiento positivo ni de salud comunitaria si se eliminan los programas que justamente lo hacen posible”.
Santiago de Chile, 10 de octubre 2025
Crónica Digital