ex Director General de Prisiones ejecutado por la dictadura en 1973 – Al servicio de la verdad

3


ex Director General de Prisiones ejecutado por la dictadura en 1973 – Al servicio de la verdad

En una significativa ceremonia, el Director Nacional de Gendarmería de Chile, Rubén Pérez,  y la Directora Ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García, encabezaron hoy una ceremonia de firma de convenio entre ambas instituciones, oportunidad donde se hizo entrega oficial del documental “Littré, la historia no se puede borrar”.

El documental es una contundente realización audiovisual de la Unidad de Comunicaciones de Gendarmería , que involucró un profundo trabajo de investigación, para dejar testimonio de quién fue Littré Quiroga Carvajal. Tiene como propósito rendir homenaje y honrar la memoria de quien fuera Director General del Servicio de Prisiones, mártir institucional y ejecutado político por la dictadura cívico–militar en septiembre de 1973.

Littré Quiroga era un abogado de 33 años y en el momento del Golpe de Estado era Director Nacional de Prisiones, entidad que antecedió a la actual Gendarmería de Chile.

La versión oficial entregada por la Cancillería el 27 de marzo de 1974, expresaba que “este funcionario del Régimen depuesto fue muerto por delincuentes habituales”. Sin embargo, como lo acreditó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación los hechos ocurrieron de otra forma.

El 11 de septiembre de 1973, Littré Quiroga suspendió el goce de una licencia médica para concurrir a su oficina de la Dirección Nacional de Prisiones. Desde allí resolvió enviar a los funcionarios a sus hogares, y se comunicó con una autoridad militar, para que se le indicará su situación y la del Servicio a su cargo. En respuesta, se le indicó que se presentara a las 8:00 horas del día 12 en el Ministerio de Defensa. Sin embargo, a las 21:45 horas del mismo día del derrocamiento del Gobierno constitucional, un contingente de 20 Carabineros llegó a las oficinas del Servicio de Prisiones. Littré se entregó voluntariamente. En la noche fue trasladado al Regimiento Blindado Nº2 de Santiago.

En la mañana del 13 de Septiembre, con otros detenidos fue enviado al entonces Estadio Chile, donde sufrió múltiples torturas y vejaciones aplicadas por personal del Ejército. Allí permaneció hasta el 15 de septiembre. Su cuerpo sin vida fue encontrado en la madrugada del día 16, con otros cinco cadáveres, entre ellos el cantor Víctor Jara, cerca del Cementerio Metropolitano.

La Comisión “se formó convicción de que Littré Quiroga fue ejecutado por agentes del Estado al margen de todo proceso, constituyendo ello una violación a sus derechos humanos fundamentales. Se basa su convicción en que se encuentra acreditada su detención, así como su presencia en el Estadio Chile; que su muerte fue producto de múltiples heridas de bala y su cadáver fue encontrado junto al de otros ejecutados en similares circunstancias; y que tales heridas por su carácter y fecha de ocurrencia, razonablemente sólo pudieron ser causadas por agentes del Estado”.

Hoy, Gendarmería de Chile lo reivindica, con justa razón, como mártir institucional.

Desde septiembre de 2023, la calle Rosas entre Morandé y Teatinos lleva el nombre de Littré Quiroga Carvajal. Esta acción, solicitada por Gendarmería de Chile, fue aprobada por el Concejo Municipal de Santiago.

En la oportunidad, el entonces Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, destacó que “Littré Quiroga no solo es un símbolo para Gendarmería, sino que también es un símbolo para todo funcionario y funcionaria del Estado, y particularmente del sector de Justicia, que hasta el último momento de su actividad cumplió con dignidad la función pública que le había sido encomendada”.

Littré: la historia no se puede borrar

Santiago, 15 de octubre de 2025.

Crónica Digital.

admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *