El ambiente al interior de la DC se mantiene atravesado por varias tensiones en estos últimos días, luego que el sábado la junta nacional de la tienda decidiera apoyar la candidatura de la carta del oficialismo, Jeannette Jara.
La definición ha generado la renuncia del timonel Alberto Undurraga, además de críticas de militantes que apuntan a que la tienda «entregó un cheque en blanco» al decidir apoyar a Jara sin un programa definido, o que se transaron «principios» por algunos cupos parlamentarios.
Consultado por este tema, el exministro Enrique Correa comentó a EmolTV que lo que las tensiones y divisiones que vive hoy la DC son muy diferentes a la de la época de Eduardo Frei.
«Una diferencia tenía que ver con el tipo de programa que el gobierno debía impulsar. El Presidente Frei, y es muy admirable ahora, visto con el tiempo, fue el gran Presidente de una modernización capitalista, o del intento de modernizar el capitalismo en un país muy arcaico (…) Y sus opositores dentro del partido, dentro de los que yo me contaba, proponían la vía no capitalista de desarrollo, es decir, un camino que permitiera superar el capitalismo. Entonces, había un punto que era doctrinario y programático», partió señalando.
«Y un segundo punto era precisamente por este asunto del entendimiento con otras fuerzas políticas, muchos de nosotros éramos partidarios de un acercamiento, de una alianza con la izquierda; y al frente, los más partidarios del presidente Frei, los más cercanos al gobierno, eran partidarios del camino propio, de mantener la independencia de la DC», comentó.
En contraste, Correa subrayó que «hoy por hoy, vivimos otros tiempos. El Partido Demócrata Cristiano ha sufrido mucho las distintas experiencias que ha tenido que vivir en estos años, en estas décadas, hoy hay demócratas cristianos en distintos partidos, como Amarillos, Demócratas, otros siguen en el partido. (La DC) vive una situación parecida a la que en su tiempo vivió el Partido Radical».
En esa línea recordó que el PR proclamó en su momento al ex Presidente Salvador Allende (en 1970), «pero naturalmente había al frente un Partido Radical también potente, en la democracia radical, después se formó el Partido Radical Independiente. Yo creo que la DC vive una situación parecida. Ojalá que ello no condujera a una nueva división de la DC, y aunque la junta haya tomado la decisión que tomó, se sigan respetando la opción que cada uno tome en relación a la elección».
«Yo creo que lo más importante es que la DC no se divida, permanezca unida. La DC tiene la misma fuerza que antes, sigue siendo una fuerza muy importante, cualitativamente muy importante, muy representativa del centro político», aseguró. Esto, junto con destacar que la idea de que «es un error» la idea de que el centro político desapareció. «Lo que existe es un electorado de centro que no tiene representación». (Emol)