El pueblo mapuche en Chile, al que pertenecen unas 1,7 millones de personas, tiene derecho a su libre determinación, afirmó a la Agencia Sputnik el werkén (líder) de la organización Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán.
El Consejo de Todas las Tierras es una de las organizaciones más activas de la comunidad mapuche, que no cuenta con un líder único ni una institucionalidad central que los guíe.
«La libre determinación de los pueblos indígenas es un derecho por el cual he trabajado incansablemente», señaló Huilcamán, quien fue uno de los colegisladores del grupo internacional que aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2008.
«Ese fue uno de los privilegios de mi vida, haber participado de esa declaración donde se establece que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación», añadió.
El derecho a la autodeterminación fue elegido este año como tema central del Foro de los Pueblos Indígenas para conmemorar el Día Mundial de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada 9 de agosto.
ESTATUTO
Huilcamán explicó que actualmente lidera el Movimiento por la Libre Determinación, que se dedica a la redacción de un estatuto general para avanzar hacia la autodeterminación de los mapuches.
«En la creación de este estatuto pueden participar todos los mapuches que tengan interés en ello, el único requisito es tener voluntad, disposición y adherir al derecho de la libre determinación, sin reproducir las ideas de colonización», explicó.
«Los mapuches tenemos esta carta en nuestras manos, debemos tomar el mandato proveniente del derecho internacional para formar un gobierno y mi persona está comprometida con esta causa, es algo que debemos materializar en conjunto», señaló.
CANDIDATURA
Huilcamán anunció este viernes que lanzará su candidatura a senador por la región de La Araucanía (sur), apoyado por el Partido Ecologista Verde, una tienda de centroizquierda, con el objetivo de convertirse en el primer legislador de origen mapuche que abogue por la autodeterminación de su pueblo.
«Esta candidatura es un paso táctico en la estrategia para dar forma orgánica a la libre determinación de los mapuches. Sea elegido o no en el Senado en noviembre, seguiré promoviendo el estatuto del Movimiento por la Libre Determinación, porque es un consenso al que llegaron 180 gobiernos del mundo, siendo el acuerdo internacional más grande en esta materia, y eso debe respetarse», señaló.
Pero al mismo tiempo, agregó, «se debe estar permanentemente debatiendo este tema, para poder crear mentalidad y capacidad de gobernanza en el pueblo mapuche».
No obstante, Huilcamán explicó que antes de cumplir este tipo de demandas, previo a avanzar hacia una libre determinación, es urgente terminar con el estado de excepción constitucional de emergencia que rige en La Araucanía hace tres años, impuesto por el Ejecutivo a raíz del conflicto entre los mapuches y el Estado chileno.
«Mi candidatura tiene por objeto trabajar, primero, en la necesidad de paz, porque vemos que cada día La Araucanía se hunde en conflictividad, con leyes aprobadas por el Congreso que han venido a aumentar las tensiones», afirmó.
El candidato indicó que «hasta el momento no ha habido representación indígena en el Congreso, porque los parlamentarios de origen indígena que han llegado al parlamento responden principalmente a sus partidos políticos».
«Lo que debemos impulsar desde la legislación es la creación de una comisión que esclarezca los hechos que han sucedido en el sur y encaminarnos a la paz. Todas las comisiones que se han instalado postdictadura para buscar acuerdos han sido meros documentos que terminan en bibliotecas y museos, sin mandato. La única manera de resolver esto es creando una comisión que nazca a partir de una ley», cerró.
El Gobierno que preside Gabriel Boric creó en 2023 un organismo de expertos que se reunió durante dos años para buscar una solución al conflicto entre mapuches y el Estado en el sur.
La comisión le entregó al mandatario este año un documento con 21 propuestas y, tras analizarlas, Boric anunció un paquete de medidas, entre ellas, impulsar el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, la creación de un nuevo sistema de restitución de tierras mapuches, establecer un programa de reparación de víctimas de hechos de violencia, entre otros.
Desde la década del 90 se registran en el sur de Chile una serie de ataques incendiarios a empresas forestales, empresas de áridos, iglesias y camiones, encabezados por organizaciones activistas por los derechos del pueblo mapuche, quienes piden la restitución de las tierras ancestrales ocupadas por el Estado.
Santiago de Chile, 9 de agosto 2025
Crónica Digital/Sputnik