El Banco Central (BC) de Chile presentó su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, desatando una controversia con el Gobierno tras una de sus conclusiones: los recientes aumentos del salario mínimo y leyes como la de 40 horas habrían impactado negativamente en la creación de empleo y provocado un alza en la desocupación.
El informe, que ajustó al alza las proyecciones de PIB para 2025 y 2026, y elevó la estimación de inflación a 4% para fin de año, pasó a un segundo plano ante el análisis del mercado laboral. El Presidente Gabriel Boric fue el primero en reaccionar, expresando públicamente su discrepancia con el informe.
ROL DEL BANCO CENTRAL
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, defendió la validez técnica del estudio, señalando que es un análisis «robusto» y necesario para proyectar la inflación. En una entrevista, aclaró que el informe no es una crítica a las políticas del Gobierno, sino una explicación de los factores que sustentan las proyecciones económicas y de precios.
«El salario mínimo puede subir, pero se debe tener cuidado con lo que pase en el mercado laboral a cada momento y que venga acompañado de productividad», afirmó Costa. Sin embargo, enfatizó que la responsabilidad de lograr un equilibrio entre el empleo y las remuneraciones le corresponde a «otras autoridades».
Consultada sobre si las declaraciones del Presidente afectaban la autonomía del BC, Costa sostuvo que el mandatario «siempre ha apoyado» la independencia del organismo.
PROYECCIONES ECONÓMICAS
A pesar de la polémica, el IPoM trajo noticias menos optimistas en materia de inflación. El BC elevó su estimación para 2025 de 3,7% a 4% y atrasó el regreso a la meta de 3% para el tercer trimestre de 2026. Aún así, Costa aseguró que la inflación «está bajo control» y que su convergencia está en curso.
La autoridad económica atribuyó el repunte de la inflación subyacente a una demanda más alta de lo esperado y a los elevados costos laborales. Además, destacó que las expectativas inflacionarias del mercado se mantienen coherentes con la meta del BC, lo que refuerza su credibilidad.
Finalmente, sobre el recorte de la tasa de interés, que actualmente se sitúa en 4,75%, Costa indicó que su institución analizará la situación en las próximas reuniones de política monetaria, sin descartar nuevos recortes.
MINISTRO BOCCARDO