En el marco de las Fiestas Patrias, el Diputado Jaime Mulet compartió una paya dieciochera, en que rememora su papel determinante en la aprobación del primer retiro del 10 por ciento de las AFP, durante la pasada crisis pandémica del COVID–19 y que fue fundamental para la población.
En la paya también alude al royalty minero, que también fue impulsado protagónicamente por Mulet, y que ha beneficiado con nuevos recursos a cerca del 89% de las comunas del país. Se refiere, asimismo, al proyecto para crear una solución para los automovilistas que tienen las multas abusivas asociadas al no pago del TAG.
También se refiere a las resistencias a esas iniciativas que recogen demandas ciudadanas: el gobierno de la época y los defensores de la industria de las AFP, en el caso del retiro del 10 por ciento; sobre todo la industria minera, en el caso del royalty; y ahora las concesionarias de las autopistas.
La paya de Jaime Mulet dice lo siguiente:
Cuando vino la pandemia
y la cosa estaba tan dura
nadie quería el 10%
pero yo abrí esa armadura
con fuerza y con convicción
pese a toda la porfía
las AFP se pusieron
y logré lo que quería.
Hoy con el royalty a la minería
Chile gana cada día.
Y con el No Más TAG en curso
termina la tiranía.
De Arica a la Antártica
resuena fuerte el camino
si van a tomar no manejen
que no pueden torcer el destino.
Como se sabe, una paya es una forma de poesía popular chilena que consiste en un verso improvisado y rimado, tradición folclórica muy arraigada en las celebraciones de Fiestas Patrias. La paya no solo es un arte poético, sino también una expresión cultural que ha sido reconocida como Patrimonio Cultural.
Fue “una forma distinta de celebrar nuestra patria y recordar algunos de los proyectos que he impulsado con orgullo, siempre poniendo en el centro a la ciudadanía, fortaleciendo la democracia y defendiendo a las regiones por sobre los intereses de los mismos de siempre”, señaló Mulet.
Santiago, 19 de septiembre de 2025.
Crónica Digital.