Fotos: Carmen Esquivel
Portando ofrendas florales y carteles alusivos a la fecha, las distintas delegaciones hicieron un alto ante la puerta marcada con el número 80, por donde sacaron el cuerpo sin vida del mandatario y varios de sus colaboradores.
En la acera de enfrente colocaron claveles rojos sobre los nombres, tallados en bronce, de quienes pelearon ese día hasta el último aliento en defensa del proceso de transformaciones iniciado por el gobierno de la Unidad Popular.
Bárbara Figueroa, secretaria general del Partido Comunista de Chile (PCCh), advirtió que quienes no reivindican la democracia y hacen borrón y cuenta nueva después del golpe son quienes mañana, en otras circunstancias, podrían considerar que algo así vuelva a ser necesario.
Nosotros, agregó, de manera coherente y consecuente, seguiremos recordando esta fecha.
Lo hicimos el 4 de septiembre conmemorando el triunfo de Allende en las urnas y lo hacemos ahora en el marco del horror que significó para Chile y muchos compatriotas el golpe cívico-militar, enfatizó.
La dirigente política resaltó la presencia en la romería de la Organización de Familiares de Detenidos Desaparecidos con su homenaje habitual, la interpretación del baile “la cueca sola”.
La cueca es la danza tradicional de Chile y se interpreta en pareja; sin embargo, hacerlo sola este día representa el dolor y el duelo por el familiar que ya no está, pues es uno, o una, de los desaparecidos, de quienes a 52 años del golpe aún se ignora su destino.
Tomás Hirsch, presidente del partido Acción Humanista, aseguró que este es un día recordado con dolor, pues se quebró la democracia por parte de quienes después instauraron una cruel dictadura de 17 años (1973-1990).
Por eso, afirmó, es muy importante insistir en la verdad, la necesidad de justicia, la reparación del daño ocasionado y la no repetición de estos hechos.
Los actos de recordación finalizaron ante el monumento a Salvador Allende, ubicado en una de las esquinas de La Moneda.
Santiago de Chile, 12 de septiembre 2025
Crónica Digital/PL