Parlamentarias: la «lista negra» de díscolos interesados en postular

57


A pesar de que los mismos diputados socialistas estaban dispuestos a defender “hasta el final” la permanencia de Jaime Naranjo (exmilitante PS) en la bancada, la decisión de expulsarlo fue una muestra clara de que el vínculo con el díscolo legislador del Maule ya no era viable.

Naranjo renunció en noviembre del año pasado al PS para que la llamada Ley Antidíscolos -que bloquea postulaciones al Congreso de quienes se hayan cambiado de partido a meses de las elecciones- no lo inhabilitara para correr como independiente o apoyado por otro partido. Su idea era desafiar a la senadora y presidenta de la colectividad, Paulina Vodanovic.

El problema es que a medida que se acerca el plazo de elecciones, las conversaciones dentro la bancada comenzaron a concentrarse en estrategias electorales, mientras que el legislador ya estaba en tratativas paralelas con radicales, el PPD, la DC e, incluso, el Frente Amplio para competir por fuera.

No era el único inconveniente de Naranjo. Al renunciar para sortear el impedimento de la Ley Antidíscolos, en el PS señalan que automáticamente quedó vetado para competir en una lista donde participe el socialismo. ¿La razón? Al momento de conformar un pacto electoral, cada presidente de partido que integra esa alianza debe firmar la nómina. Si no está de acuerdo con la integración o no la suscribe, no hay pacto y cada colectividad tendría que resolver por separado si forma otra alianza o se arriesga a correr sin aliados.

Por lo tanto, inevitablemente hay un poder de veto en cada directiva del oficialismo respecto a los candidatos de las colectividades amigas.

El caso de Naranjo es el más emblemático, porque es prácticamente imposible que el PS acepte dejar competir en su lista a un legislador que pretende arrebatarle electorado a los socialistas, desafiando, aun más, a su propia presidenta.

El diputado por el Maule no es el único vetado. Cada colectividad tiene problemas con sus propios díscolos, que se alejaron políticamente o renunciaron a la militancia, y hoy están negociando o están abiertos a tratar con otras tiendas de la izquierda y la centroizquierda, ofreciendo darles una mascada a los electorados de sus colectividades de origen.

En las tratativas que llevan los secretarios generales del oficialismo surgió esta problemática y, aunque aún no hay nada acordado, hay cierta coincidencia en que la lista parlamentaria no puede hacer vista gorda de estos casos. Si no, estarían validando un mecanismo de “hacerse trampa” entre ellos mismos.

En el Frente Amplio, el vetado más conocido es el exalcalde de Valparaíso Jorge Sharp, quien era parte de ese colectivo cuando no era un partido. El exjefe comunal tiene ofertas para competir en la senatorial por un cupo del FREVS o, incluso, del PC, como compañero de fórmula con Karol Cariola.

Además, en la “lista negra” del FA están las diputadas Consuelo Veloso (hoy independiente que está negociando con el PPD y los radicales), Marcela Riquelme (independiente en tratativas con radicales y socialistas) y la desaforada Catalina Pérez (quien renunció en 2024, al igual que Naranjo, para evadir la Ley Antidíscolos). Todas ellas además tienen o han tenido problemas judiciales, que también, según admiten dirigentes del FA, hace imposible respaldarlas.

El PPD, por su parte, que tiene un declarado interés en fichar a algunos descolgados, también tiene un veto contra el exsenador Eugenio Tuma, quien renunció hace años al partido, militó en Amarillos y hoy pretende volver a la centroizquierda postulando nuevamente a la Cámara Alta en un cupo del Partido Liberal. Para los PPD -que quieren levantar como senador al exdiputado Ricardo Celis– esa jugada no es aceptable.

Indirectamente, por otros factores, los PPD tienen un veto contra el exsenador y exmilitante PS Fulvio Rossi, quien quería volver a su colectividad de origen y postular por la Región de Tarapacá, tras un paso por Amarillos. Sin embargo, en el norte, los Soria, el clan familiar que lideran el senador Jorge Soria y su hijo alcalde, Mauricio Soria, hoy asociados al PPD, no ven con agrado una reconciliación de los socialistas con Rossi. Si bien ese veto tiene su origen en la región y no necesariamente en la directiva PPD, para el partido tendría un alto costo desarmar la alianza con los Soria solo para cederle un cupo al PS.

El PC también tiene sus díscolas. Las diputadas Marisela Santibáñez (que hoy está negociando con radicales) y Carolina Tello (que hoy milita en el Frente Amplio). Sin embargo, no hay claridad de que los comunistas tengan un bloqueo contra esas legisladoras. De hecho, Santibáñez hizo campaña por Jeannette Jara en las primarias.

Parlamentarios oficialistas plantean que esta problemática debiera verse caso a caso, porque si se aplicara un criterio parejo y estricto, muchos más parlamentarios quedarían en la lista negra. Por ejemplo, Camila Musante (hoy independiente PPD), Ana María Gazmuri (Acción Humanista) y Tomás Hirsch, que salieron electos en cupos del antiguo partido Comunes (hoy fusionado dentro del Frente Amplio). Un caso aparte es René Alinco (ex-PPD), que hoy está en conversaciones con su antigua colectividad, pero su nombre es resistido por otras tiendas oficialistas.

PARTIDO CON MUCHOS CONFLICTOS

El Frente Amplio aun procesa la derrota sufrida el domingo en las elecciones primarias del oficialismo en las que Gonzalo Winter, obtuvo el tercer lugar con solo el 9% de los votos.

La principal preocupación en la colectividad que encabeza Constanza Martínez es que el resultado tenga consecuencias directas en la negociación parlamentaria con el resto de los partidos del sector y en los resultados de los comicios de noviembre.

Por ahora ya está claro que el partido no llevará a papeleta a algunas de las parlamentarias en ejercicio. Una es la diputada Marcela Riquelme quien en noviembre de 2021 resultó electa por el Distrito 15°, Región de O’Higgins (Codegua, Coinco, Coltauco, Machalí, Doñihue, Rengo, Graneros, Olivar, Mostazal, Requínoa, Malloa, San Francisco de Mostazal, Quinta de Tilcoco, Rancagua) en calidad de independiente, pero en un cupo del ahora extinto Partido Convergencias Social (CS), que se fusionó con Revolución Democrática (RD) para crear el FA.

Riquelme tiene decidido ir a la reelección por el mismo distrito, pero esta vez no en representación del Frente Amplio. Y aunque no está completamente decidido, lo más probable es que postule en un cupo del Partido Radical.

“Yo por lo menos no volvería a repostularme por el Frente Amplio. Es un partido que aún tiene mucho camino por recorrer, es un partido joven, tiene todavía muchos conflictos internos, una falta de liderazgo, que descansó en el Presidente (Gabriel) Boric y que su figura ha estado obviamente en la Presidencia del país, por lo tanto, creo que le queda mucho por aprender y mucho por recorrer en esto”, señaló a La Tercera.

La diputada añadió que “en mi caso particular no volvería a repostularme por el Frente Amplio, no tuve una buena comunicación con los líderes o con los representantes del Frente Amplio en la Región de O’Higgins, y por lo tanto, no me da la confianza que necesito para una decisión tan importante como la reelección parlamentaria. Prefiero en este caso ir por una opción que me represente de la centroizquierda, del Socialismo Democrático, yo creo que esa es hoy en día mi mejor opción y también es el lugar donde me siento más cómoda”.

Cabe recordar que Riquelme se unió a las filas del Frente Amplio en julio de 2024 y en noviembre del mismo año renunció al partido, luego del inicio de una investigación en su contra por parte del Tribunal Supremo de la colectividad tras una acusación de abuso sexual.

Otra de las diputadas que no repostulará al Congreso en representación del Frente Amplio es la actual parlamentaria por el 18° Distrito, Región del Maule, Consuelo Veloso, quien logró un escaño representando a Revolución Democrática.

La parlamentaria buscaría reelección en representación del Partido Por la Democracia o en su defecto el Partido Radical.

Cabe recordar que Veloso renunció a la militancia de Revolución Democrática, en septiembre de 2023. Entonces señaló que las razones de su decisión fueron que “ya no me siento convocada por el proyecto político del partido en el que milité por tantos años y que en 2016 por allá en Concepción me hizo soñar y creer, ni tampoco por la forma en que las cosas se llevan adelante, y por eso en un acto de sinceridad personal y colectiva opté por dar un paso al costado”.

Consultada por La Tercera, explicó que “en estos momentos me encuentro en conversaciones con distintos sectores del Socialismo Democrático, poniendo como eje central los intereses del Maule y la búsqueda de una lista única para acompañar de la mejor forma a la candidata Jara hasta la Presidencia, lo que por cierto me parece lo más relevante frente a una derecha cavernaria que representa un retroceso hasta en los programas de ayuda social para la gente, eso hay que frenarlo como sea”.

Cabe recordar que la parlamentaria estuvo involucrada en marzo pasado en un confuso incidente donde chocó su vehículo en estado de ebriedad, después de un supuesto robo y, según su relato inicial, de intentar perseguir a los delincuentes en el auto.

A los casos anteriores hay que sumarle los de Maite Orsini quien fue suspendida de la militancia del Frente Amplio y el partido le quitó un eventual apoyo a la reelección y debido a la Ley Antidíscolos tampoco podrá hacerlo como independiente.

Asimismo, el caso de la desaforada Catalina Pérez, quien renunció al partido en 2024, pero quien no será respaldada por la colectividad por sus problemas judiciales. (La Tercera)



admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *