Matthei: con sus votos de derecha consolidados apuesta a independientes (40%)

52


Tras el triunfo de Jeannette Jara en las primarias, Evelyn Matthei se enfrentaría a la disyuntiva de si apuntar hacia nuevos electores, o dirigirse hacia la derecha tradicional y disputar los votos de José Antonio Kast. La segunda alternativa, afirman en el entorno de la candidata, no rentaría lo suficiente, dado que el líder republicano tiene un bolsón de votos relativamente fieles.

  • Un partidario de la primera opción es el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli), quien integra el comité político de la campaña y este lunes en Diario Financiero aseguró que en un escenario de polaridad, Matthei “tiene mayor posibilidad de sumar a personas de oposición que no necesariamente son de derecha”.
  • En esa situación, planteó, la “derecha conservadora tiene un techo” frente a candidaturas que apuestan por la moderación.
  • La idea, dicen en el círculo de la abanderada, es reeditar el 62% del Rechazo a la propuesta de la Convención Constitucional. Para ello es fundamental, señalan, consolidar la alianza con Amarillos —cuyo timonel Andrés Jouannet se sumó al comando— y tender mayores puentes con Demócratas, partido que puso esta semana como fecha límite para recolectar las firmas que le permitirán constituirse a nivel nacional.
  • Pero, además, apuestan a acercarse a antiguos electores de Carolina Tohá y votantes de la ex Concertación que no se sienten representados por una candidatura del PC.
  • Matthei ya ha recibido el respaldo de figuras como los exministros Mariana Aylwin, Jorge Burgos y René Cortázar, y del expresidente del Metro Clemente Pérez, quienes en una carta en El Mercurio señalaron que el triunfo de Jara “es una gran oportunidad para que Evelyn Matthei represente una candidatura de unidad y esperanza que reúna al 62% que triunfó en la Convención Constitucional”.

Un centro difuso. En los equipos de Matthei, eso sí, se ha hecho ver que el centro es un concepto difuso y ya no existe, por lo cual resulta más conveniente apuntar, con agendas concretas, hacia electores no identificados con la derecha ni con la izquierda, y hacia nuevos votantes, que representan cerca de un 40% del padrón.

  • Para el director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, “el centro es un concepto que se usa erróneamente, porque lo único que ha quedado claro en las elecciones es que en el centro no hay nadie. Matthei debe apostar hacia un mundo independiente, no politizado, de nuevos electores”.
  • “En general, ellos están cansados de la polarización y han votado contra los extremos en los últimos dos plebiscitos y en la municipal. Ese nicho es un sector donde Matthei corre con ventaja. Esta polarización, con el tiempo, podría terminar jugándole a favor. Son electores moderados”, agrega Müller.
  • El gerente general de Panel Ciudadano-UDD, Juan Pablo Lavín, sostiene que “Matthei no debiera apuntar al ‘centro político’ clásico. En la centroizquierda, buena parte la apoyará por defecto”.
  • A juicio de Lavín, la base de Matthei hacia la derecha “está consolidada: mucho del respaldo que exhibió en 2024 provenía de electores de Kast que se le sumaron tras la muerte de Piñera porque la veían como la única capaz de derrotar a la izquierda. Ahora que Kast vuelve a lucir competitivo, esos votantes regresaron a su primera preferencia. No hay ahí un público que reencantar, porque nunca fue suyo de corazón”.
  • En línea con Müller, comenta que el espacio que ofrece mayores posibilidades de expansión para la candidata es el “centro ciudadano”, electorado que describe como “masivo, obligatorio, poco ideologizado y profundamente desconfiado de la política. No se define ni de izquierda ni de derecha y reacciona a señales de eficacia y cercanía en problemas concretos, más que a retórica ideológica”.
  • “Si Matthei quiere expandir su techo, debe hablarle a ese votante con propuestas prácticas y lenguaje sencillo, no desde la tribuna partidista. Ahí se juegan hoy las mayorías, en ese voto volátil que puede cambiar de preferencia de una semana a otra”, opina Lavín.
  • Una estrategia similar es la que utiliza Kast, quien cada semana anuncia propuestas concretas con foco ciudadano y se ha mantenido ajeno a las polémicas en el sector.

En números. Un dato relevante lo arroja la última encuesta Pulso Ciudadano, publicada el 3 de julio. Según el sondeo, donde la carta de Chile Vamos marca un 17,4%, un 30,4% de su respaldo proviene de encuestados identificados con la derecha, un 3,7% con la izquierda y un 16,6% con quienes se identifican con el centro. En tanto, un 21,8% del apoyo viene de personas sin posición política y 2,3% que no saben su lugar en el espectro.

  • En el caso de Kast, un 34,4% de su apoyo viene de la derecha, un 3% de la izquierda, y un 24% del centro. Un 20% dice no tener posición política y un 7,2% no la sabe.
  • La misma encuesta, también, plantea que los indecisos llegan al 7,6%. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tenerla.

Los costos. Apuntar hacia el centro y a los independientes, según especialistas, podría terminar siendo contraproducente para Matthei, pues le haría arriesgar parte del electorado propio de Chile Vamos, más cercano a las ideas de derecha, que podría terminar decantándose por Kast. El académico UAI Cristóbal Bellolio llama a este fenómeno el “dilema de las sábanas cortas”.

  • “Si se corre al centro, le regala la derecha al resto del batallón Germania. Si se mueve hacia la derecha, arriesga perder moderados y liberales. Aunque ella insiste en recomponer ese mítico 62% del Rechazo, lo cierto es que cuando la derecha se comporta como derecha se parece mucho al 44% del A Favor”, escribió en una columna.
  • Así, voces del comando sostienen que la campaña debe combinar la apuesta por el centro pero también la mantención del elector tradicional del sector, reeditando lo realizado por Sebastián Piñera en 2009 y en 2017. La dificultad, sin embargo, es que, a diferencia de esas elecciones, las alternativas hacia la derecha se han fortalecido. Además, plantean en el conglomerado, Matthei no tiene el mismo estilo de Piñera.
  • Entre los parlamentarios de Chile Vamos existe inquietud por el rumbo de la campaña y la baja sostenida de la abanderada en las encuestas. Se espera que ese sea uno de los asuntos abordados esta semana en la reunión que la exalcaldesa sostendrá con los senadores del bloque. (Ex Ante)



admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *