El 18 de octubre de 2024, el Presidente Gabriel Boric, protagonizó uno de los episodios que, sin dudas, quedará como una huella de la forma en que buscó impregnar un sello de «transparencia» en su gestión: la errática conferencia de 55 minutos donde intentó responder todas las preguntas de la prensa en torno al manejo que tuvo La Moneda por el caso Monsalve.
El académico de la U. de los Andes e investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Daniel Mansuy, abordó este episodio en su último libro «Los inocentes al poder», donde aborda el fenómeno que llevó al Frente Amplio al poder y, por cierto, al Presidente Gabriel Boric a ser Jefe de Estado.
En conversación con Mirada Política de EmolTV, el también ensayista recuerda que «yo estaba con un grupo de amigos mirando esto, y quedamos todos completamente pasmados respecto del ejercicio que estaba intentando el Presidente».
«Ese día vi una idea, o vi una manera de comprender al Presidente, que por suerte no es la única, pero que me parece que puede ser especialmente iluminadora, porque lo vi a él en un ejercicio de transparencia total, es decir, ‘yo les quiero contar todo, no quiero que quepa ninguna duda sobre mi transparencia, sobre mi buena fe y sobre mi actuar, podrá haber gente que se equivoca, pero yo por sinceridad en ese concurso no me la gana nadie’», reflexionó Mansuy.
En esa línea, subraya que «vi ahí un ejercicio del Presidente de no comprender que la política y el poder es incompatible con la transparencia total. O sea, si usted quiere ser total y completamente sincero, se puede dedicar a la poesía, a la literatura, al arte, a tantas cosas, pero en política le va a tocar lidiar con fenómenos más bien oscuros, y de hecho el Presidente ese día abrió más flancos de los que cerró, y por eso no volvió con hablar con la prensa en 100, porque el caso era tan explosivo, tan radioactivo, tan lleno de oscuridades y semiverdades».
«El Presidente cayó en la trampa que él mismo se tendió, de suponer o pensar que se podía ser plenamente transparente, y la verdad es que salió más bien trasquilado esa conferencia de prensa, porque quedamos con más dudas. Pero claro, él partió con la ilusión de que lo podía contar todo», añadió.
A juicio de Mansuy, ese ejercicio que intentó el Mandatario terminó en «un fracaso lamentable», y no descarta que «va a ser estudiado por muchos años como un ejemplo de mala comunicación política».
Respecto a la llegada del Frente Amplio y de Boric al Poder, el académico apunta a que no fue «casualidad», pero sí «un concurso de circunstancias obvias», como que se tratara de un candidato «tan joven», pero además por los hitos donde Boric estuvo presente, y «demostró un talante, un carácter, una visión, incluso un poco distinta, en algún sentido superior, pero en cualquier caso distinta a la de todos sus camaradas».
«No me imagino a Giorgio Jackson un ejercicio de transparencia como el que fue esa conferencia de prensa del 18 de octubre del 24. No me lo imagino haciendo exactamente lo mismo, Gabriel Boric representa perfectamente a su generación, pero al mismo tiempo tiene algo, no sé si la palabra es distinto, pero tiene algo más. Tiene algo distinto, tiene algo que lo hace un poco especial», comentó el experto. (Emol)