Uno de los acuerdos adoptados por los Mandatarios que concurrieron en Chile a la cumbre progresista “Democracia Siempre”, fue “el refuerzo a la Iniciativa Global de las Naciones Unidas y de la UNESCO para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático”. Es posible que no fueran evidentes los vínculos de ese curso de acción con la lucha contra la extrema derecha en defensa de la democracia que se planteó como prioridad.
Lo que ocurre es que esa iniciativa que emergió en las Naciones Unidas pretende confrontar, con información científica y con rigurosidad, el negacionismo del cambio climático que es uno de los ejes principales del relato que la ultraderecha a levantado a lo largo del mundo.
La Iniciativa Global de la ONU y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es una colaboración multilateral entre Estados y organismos internacionales, impulsada por el Gobierno de Brasil del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que en este mandato ha adquirido una gran orientación verde, y por la ONU y la UNESCO. Fue anunciada en la Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro en noviembre de 2024.
En su momento, el Presidente Lula señaló: “Las acciones para combatir el cambio climático también se ven gravemente afectadas por el negacionismo y la desinformación. Los países no pueden abordar este problema individualmente. Esta iniciativa deberá reunir a países, organizaciones internacionales y redes de investigadores para apoyar esfuerzos conjuntos para combatir la desinformación y promover acciones en preparación para la COP30 en Brasil”.
Por su lado, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, dijo: “Sin acceso a información fiable sobre la perturbación climática, jamás podremos superarla. Con esta iniciativa, apoyaremos a los periodistas e investigadores que investigan temas climáticos, a veces con gran riesgo para sí mismos, y combatiremos la desinformación climática que prolifera en redes sociales”.
LOS FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA
La Iniciativa se fundamenta en un conjunto interrelacionado de justificaciones clave:
La amenaza de la desinformación climática: Existe creciente preocupación en la academia y los movimientos ciudadanos ambientalistas por las campañas de desinformación y la información errónea sobre el cambio climático. Estas campañas, que van desde la negación del consenso científico sobre la materia hasta el “greenwashing” (lavado de imagen verde) y el acoso a científicos, tienen el efecto de retrasar y descarrilar la acción climática urgente.
Urgencia de la acción climática: Los científicos advierten que el mundo se está quedando sin tiempo para abordar eficazmente la crisis climática. En ese contexto, la desinformación socava los esfuerzos necesarios para generar el apoyo político y ciudadano necesarios para implementar medidas efectivas que permitan enfrentar el cambio climático y salvar la vida en la Tierra.
Compromiso del Pacto Digital Mundial: La Iniciativa responde al compromiso establecido en el Pacto Digital Mundial, adoptado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2024. Este pacto alienta a las entidades de la ONU, en colaboración con los gobiernos y partes interesadas, a evaluar el impacto de la desinformación en el logro de los objetivos globales.
Necesidad de información confiable: Para superar el desafío del cambio climático, es fundamental tener acceso a información confiable y precisa. La iniciativa busca asegurar que las decisiones y acciones se basen en datos científicos sólidos y no en narrativas engañosas o simplemente falsas, que buscan desmovilizar a las sociedades frente a la envergadura de la crisis.
Apoyo a la investigación rigurosa: Se reconoce la importancia de fortalecer la investigación sobre la desinformación climática y sus impactos, así como de apoyar a los periodistas e investigadores que trabajan en temas climáticos, quienes a menudo enfrentan riesgos frente a la intolerancia de la ultraderecha.
Colaboración multilateral: La naturaleza global del cambio climático y la desinformación asociada, con una ultraderecha articulada en lo que se ha llamado “internacional del odio”, requiere una respuesta coordinada y multilateral. La colaboración entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas es esencial para abordar este desafío de manera consistente.
LOS OBJETIVOS PRINCIPALES Y LOS CURSOS DE ACCIÓN
Combatir la desinformación y/o la información errónea sobre el cambio climático: Esto incluye desde la negación abierta del cambio climático hasta el “greenwashing” (lavado de imagen ecológico o “ecoimpostura”) y el acoso a científicos. La iniciativa busca fortalecer la investigación y las medidas para abordar estas campañas que retrasan y desvían la acción climática urgente.
Promover la integridad de la información sobre el clima: Esto se pretende lograr a través del impulso de la investigación sobre la desinformación climática y sus impactos, reuniendo evidencia de todo el mundo para informar y reforzar la acción estratégica, la promoción y las comunicaciones.
Impulsar la acción climática urgente: En un momento en que los científicos advierten que el mundo se está quedando sin tiempo, la iniciativa busca generar un mayor apoyo para las acciones necesarias para enfrentar la crisis climática. Se trata de un llamado a la acción con el sentido de urgencia que corresponde a la envergadura de la crisis climática.
Apoyar a periodistas e investigadores: La iniciativa busca proteger y apoyar a aquellos que investigan y reportan sobre temas climáticos, quienes a menudo enfrentan riesgos, sobre todo de parte de los extremistas de derecha que aseveran que el cambio climático es una pieza de la “conspiración del globalismo” y el ecologismo una nueva forma de comunismo.
Mejorar la calidad del discurso público y la cobertura mediática: A través de la financiación de investigaciones y la promoción de la integridad de la información, se busca elevar la calidad del debate y la comprensión pública sobre el cambio climático, multiplicando la conciencia de las sociedad respecto de su gravedad.
¿Cómo funciona la Iniciativa?
Una de las herramientas de la Iniciativa para hacer frente a la desinformación climática es el uso de plataformas como “Verified for Climate” para difundir información científica y desmentir mitos y falsedades sobre el cambio climático. Esta plataforma es una acción conjunta de las Naciones Unidas y la agencia de impacto social Purpose, que promueve información con base científica y centrada en soluciones para desmentir mitos y poner fin a los discursos del negacionismo.
Verified, que se puso en marcha inicialmente como respuesta a la pandemia de COVID-19, es una infraestructura de comunicación global que aborda los retos más acuciantes y emergentes que conllevan la desinformación y la información errónea en todo el mundo.
Por otro lado, en términos generales la Iniciativa se estructura a través de un conjunto de pilares, incluyendo un Fondo Global que es administrado por la UNESCO, el que financiará investigaciones y proyectos que promuevan la integridad de la información climática. Ello, con convocatorias de propuestas abiertas para que entidades sin fines de lucro puedan obtener la financiación para llevar a cabo investigaciones en profundidad, y comunicar y reportar con precisión sobre el cambio climático.
Los participantes clave son, además del Gobierno de Brasil, las Naciones Unidas (incluyendo la ONU Cambio Climático y la Organización Meteorológica Mundial) y la UNESCO. Además, varios Estados miembros de la ONU confirmaron su participación, incluyendo Chile, Francia, Dinamarca, Marruecos, Suecia y Reino Unido. También se busca ampliar la colaboración de la sociedad civil, la academia y el sector privado.
Esta iniciativa es una respuesta crucial a la creciente amenaza de la desinformación sobre el cambio climático, buscando asegurar que las decisiones y acciones se basen en información precisa y confiable para un futuro verde y sostenible. Con la cumbre “Democracia Siempre” ha recibido un nuevo impulso.
Por Víctor Osorio. El autor es periodista y fue Ministro de Estado.
Santiago, 23 de julio de 2025.
Crónica Digital.