
El embajador de la Federación de Rusia en Chile, Vladímir G. Belinsky, respondió hoy al Consejo Nacional de Televisión sobre el documental realizado por la televisora estatal Russia Today (RT) y que fue transmitido por la señal de la televisión abierta chilena Telecanal.
Crónica Digital conversó con el jefe de la diplomacia de Moscú en Santiago, Vladímir Belinsky, sobre el documental de RT que se centra en la guerra de la Federación de Rusia contra la OTAN en Ucrania.
Señor Embajador, ¿cómo podría comentar los cargos formulados por CNTV a Telecanal por emitir documental de RT sobre el ejército ucraniano en la provincia de Kursk, Rusia?.
Nosotros trabajamos con argumentos, ante todo. Y si dejamos aparte algunas acusaciones y etiquetas, que a veces limitan con insultos, en conclusión tenemos lo siguiente: RT está prohibida en EE.UU. y en la UE, y tenemos que hacer lo mismo en Chile.
Me parece que aquí hay una confusión. Los países en mención desde más de 10 años llevan contra Rusia una guerra híbrida cuya parte importante es la censura de todos los medios rusos -estatales y no estatales. Colonizaron desde 2004 Ucrania para instalar infraestructura de la OTAN en nuestras fronteras. Utilizan para esto el nazismo antiruso instalándolo como idea nacional de este país. Patrocinan al régimen que lleva limpiezas étnicas en el este de Ucrania matando en 8 años a más de 14 mil personas desde la instalación por golpe de estado en Kiev en 2014 de su gobierno títere. Y lo convirtieron en su proxi contra Rusia a la que pretenden dar una “derrota estratégica” aludiendo a una utópica “amenaza rusa”, entre otros clichés obsoletos. En fin, À la guerre comme à la guerre.
¿Acaso Chile participa de esta guerra contra Rusia? ¿Cuál es el fundamento para tapar los ojos y los oídos a los chilenos sacando la señal de RTen Telecanal?
Entiendo por qué lo pretenden los representantes del actual régimen ucraniano. Pues no solamente se revelaría que todo el discurso occidental sobre el cual persisten se desmoronaría como una gran mentira, sino también saldrían al descubierto las atrocidades de los batallones nazi Azov, entre otros, contra civiles ruso-hablantes de Donbas y los habitantes de la región rusa de Kursk, así como las violaciones de los derechos humanos en el este de Ucrania. Basta con mencionar la prohibición por ley del idioma ruso. Es el único caso en el mundo, hasta en Gaza no se llegó a este extremo.
¿Pero qué es lo que se pretende aquí en Chile? ¿Rehabilitar a los nazi o silenciar el punto de vista del otro?
El mundo cambia y hasta los medios occidentales que están en la vanguardia de la guerra mediática publican diferentes visiones, incluso de sus propios corresponsales desde el terreno. Un claro ejemplo ha sido el artículo de Nanna Heitman en New York Times “A Landscape of Death: What’s left Where Ukraine Invaded Russia” .
Estoy seguro que esos días muchas dudas e inquietudes han sido despejadas. Por nuestra parte hemos tratado de aclarar las cosas y seguiremos haciéndolo.
Pero lo mejor sería verlo todo con sus propios ojos, prendiendo la televisión donde ahora junto con la CNN, BBC, France 24 y otros canales con participación estatal de países extranjeros, está RT.
Dejo a ustedes un reportaje de un medio estadounidese por el particular: https://www.nytimes.com/2025/07/12/world/europe/ukraine-russia-kursk.html
Cabe recordar que RT, con sede central en Moscú, fue fundada hace 20 años, tiene canales en ruso, inglés, árabe y español y difunde noticias, documentales, programas de entrevistas y otros sobre temas internacionales.
Desde hace más de un mes, la programación de RT comenzó a transmitirse en la señal 2.1 de la televisión abierta chilena, tras lo cual los diputados del partido de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI) Natalia Romero y Gustavo Benavente pidieron una investigación ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).
En un comunicado difundido aquí, la embajada de Rusia en Santiago declaró en junio pasado que con la transmisión de Russia Today los chilenos se suman a una audiencia de 900 millones de personas en más de 100 países.
“Siendo RT -al igual que la BBC, France TV, Deutsche Welle, ABC, NHK, CBC y otros- medio de comunicación con participación estatal, trae al mismo tiempo una perspectiva diferente sobre las noticias mundiales, ampliando la comprensión de temas globales y fomentando el diálogo internacional”, señaló el texto.
Por Iván Gutiérrez Lozano
Editor de Crónica Digital
Santiago de Chile, 14 de julio 2025
Crónica Digital