INDH conmemora el Día de Detenidas y Detenidos Desaparecidos y llama a proseguir la búsqueda – Al servicio de la verdad

27


INDH conmemora el Día de Detenidas y Detenidos Desaparecidos y llama a proseguir la búsqueda – Al servicio de la verdad

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizó el conversatorio “Desaparición forzada e impunidades: diálogo entre Chile y Argentina”, que contó con los testimonios de María Adela Antokoletz (Madres de Plaza de Mayo) del país trasandino y Gaby Rivera (Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, AFDD), así como del consejero del INDH Osvaldo Torres.

“Esa búsqueda no puede terminar”, indicó el director del INDH, Yerko Ljubetic, “por eso hemos planteado al Gobierno que tienen que tomarse medidas para que el Plan de Búsqueda no termine, independiente de las contingencias políticas”.

Como se sabe, el actual gobierno emprendió el Plan Nacional de Búsqueda para esclarecer las circunstancias de desaparición y el destino final de las víctimas. Este plan se encuentra basado en un decreto, no en una ley.

El Director del INDH abordó las dimensiones de la memoria ante las violaciones a los Derechos Humanos. “La memoria es activa. No es sólo conmemoración. Son organizaciones e instituciones que no dejan de buscar, de protestar y de reclamar al Estado que cumpla con su obligación de seguir buscando”, señaló.

Subrayó: “Esa búsqueda no puede terminar. Por eso, como INDH hemos planteado al gobierno que tienen que tomarse medidas para que el Plan de Búsqueda, que es la expresión de esta memoria activa en Chile, no termine”.

Recordó que las víctimas de la dictadura “fueron hechas desaparecer por el Estado. Es el Estado el que está obligado a dar los recursos y apoyos para seguir buscando. Por eso en torno a la pregunta que planteamos como INDH, si hubiera sido tu padre, tu madre, tu hermano o tu hermana, ¿dejarías de buscar? Nosotros no”.

LAS MADRES DE LA PLAZA

Durante el conversatorio, los intervinientes relataron el proceso de articulación y búsqueda de las víctimas. En el caso de Argentina, entregó su testimonio María Adela Antokoletz. Su hermano, el abogado y defensor de los derechos humanos Daniel Antokoletz, fue detenido en noviembre de 1976 y llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Nunca más lo volvió a ver. El jurista fue conducido a ese lugar junto con su esposa, Liliana Andrés, quien fue liberada días más tarde.

La madre de ambos, María Adela Gard, fue una de las 14 mujeres que el 30 de abril de 1977 realizaron la primera manifestación en la Plaza de Mayo reclamando por saber qué había pasado con sus hijos e hijas.

“El pueblo argentino se fue acostumbrando a un conjunto de derechos. Esto influyó en la aparición de un movimiento de derechos humanos. A veces se dice que las Madres de la Plaza de Mayo lo lideraron. Creo que las Madres lo concentraron y lo simbolizaron. Y cuando se desató la más terrible de las dictaduras, las madres –que no sabían que eran muchas– empezaron cada a una de buscar dónde podía a su hijo o a su hija”, recordó.

SITUACIÓN EN CHILE

En tanto, Gaby Rivera, presidenta de la AFDD, relató la situación actual de búsqueda en el país. Su padre, Juan Luis Rivera Matus, fue detenido en 1975. Sus restos fueron hallados en marzo de 2001 en el antiguo Fuerte Arteaga en Colina.

Rivera indicó que “hoy el compromiso que tiene la AFDD es buscar y seguir buscando, así tengamos que estar 50 años más. Nosotras no vamos a estar y por eso que es tan importante que ustedes nos acompañen, porque si así ocurre vamos a poder lograr el objetivo”, indicó. Añadió: “En el tiempo nos hemos ido dando cuenta que los jóvenes nos acompañan. Esta lucha es de ayer y de hoy”.

La presidenta de la AFDD indicó que “el Plan de Búsqueda, con todas sus falencias, sí es un paso. El Estado se tiene que hacer cargo de encontrarlos y de seguir buscando. Buscar hasta encontrarlos no es un cliché. Es una frase real. A Chile y a América Latina necesita saber qué pasó con cada uno de ellos”.

A su vez, el consejero del INDH Osvaldo Torres indicó que “se requiere un esfuerzo para que el discurso democrático y la comprensión de los derechos humanos sean lo suficientemente amplios para que la sociedad reaccione”.

Torres indicó que “es bien importante entender que la lucha por encontrar a los detenidos desaparecidos no termina. El esfuerzo del INDH y las agrupaciones de darle continuidad al Plan de Búsqueda es fundamental, porque según el derecho internacional es una obligación del Estado, no es sólo de los familiares, de los interesados. Por lo tanto, tenemos todo el derecho de exigírselo al gobierno que sea”.

Fuente: INDH.

Santiago, 28 de agosto de 2025.

Crónica Digital.

 

admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *