69% de candidatas declaran sufrir violencia política digital de género

5


Un estudio pionero realizado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y la Universidad de Santiago, denominado «Estudio de caracterización de la Violencia Política Digital de género en Chile,» ha puesto en evidencia la alta prevalencia e impacto de las agresiones en línea dirigidas a mujeres en roles públicos. El sondeo, basado en la experiencia de las elecciones municipales de octubre de 2024, combinó el análisis de casi un millón de interacciones en redes sociales con una encuesta a 790 candidatas.

CIFRAS CLAVES

Las cifras obtenidas son concluyentes respecto a la vulnerabilidad de las mujeres en el debate digital. Un 69% de las candidatas encuestadas declaró haber recibido violencia en redes sociales, y un abrumador 85% opina que las mujeres son objetivo del acoso cibernético más a menudo que los hombres.

Esta realidad tiene consecuencias directas en su comportamiento en línea: el 82% de las entrevistadas aseguró ser «cuidadosa» en sus publicaciones, y solo un 28% considera que internet es un lugar seguro para compartir sus ideas. Además, el 72% cree que el acoso digital podría perjudicar su vida cotidiana.

La ministra del ramo, Antonia Orellana, enfatizó la necesidad de visibilizar esta situación, señalando que «la violencia no es un costo que las mujeres deben asumir por participar en política, y los partidos políticos y las instituciones deben asumir la responsabilidad respecto a sus candidatas.»

TIPOS DE AGRESIÓN

En cuanto a las formas específicas de agresión, el estudio identifica los siguientes mensajes como los más recurrentes: el 48% de las encuestadas declaró recibir «mensajes de odio o sexistas», seguido de cerca por el 47% que sufrió mensajes para «dañar su reputación». La «difusión falsa de ellas» afectó al 42%, mientras que las «referencias a características corporales» fueron reportadas por el 32%.

Esta violencia genera un efecto desmotivador en la participación femenina: el 41% de las afectadas manifestó que, tras sufrir violencia digital, sintió «ganas de no participar más en el mundo público».

CONFIRMACIÓN DEL FENÓMENO

Parlamentarias de todo el espectro político que van a la reelección confirmaron que el fenómeno persiste y se exacerba. La diputada Lorena Pizarro (PC) calificó las amenazas e insultos como el reflejo de una «cobardía de marca mayor» y la «falta de argumentos». Por su parte, Ximena Ossandón (RN) señaló que las mujeres siguen siendo «el género más vulnerable», y que las ofensas, que provienen en su mayoría del anonimato, las miden en más áreas, incluyendo la física y la intelectual.

La diputada Camila Musante (ind-PPD) destacó la importancia desmedida que se le da a la «apariencia» de las mujeres para convertirlas en objeto de críticas, algo que no ocurre con sus pares masculinos. La socialista Daniella Cicardini sostuvo que la violencia digital es el «lamentable reflejo de la violencia de género,» y relató haber recibido agresiones como mentiras y calumnias con la intención de desacreditarla en su rol político. Finalmente, Joanna Pérez (Demócratas) apuntó al «machismo que se exacerba mucho más» con el uso del anonimato, mientras que Javiera Morales (FA), quien incluso ha presentado una denuncia en la PDI por acoso y amenazas, destacó la gran exposición y afectación que viven las mujeres en el debate público horizontal de las redes sociales. (NP-Gemini-Emol)



admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *