El diputado Jaime Mulet (FFEVS) rememoró hoy el aniversario del histórico triunfo de la opción NO en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, que permitió poner fin a “la brutal dictadura que algunos hoy pretenden olvidemos e incluso reivindican”, abriendo paso a la democracia.
En sus redes sociales, Mulet escribió: “Viva Chile. Aunque muchos jóvenes hoy critican, no me cabe duda que el 5 de octubre de 1988 fue memorable y Chile hoy es mucho mejor. Derrotamos la brutal dictadura que algunos pretenden olvidemos e incluso reivindicar. La democracia siempre vale la pena”.
Asimismo, anotó: “Hoy también hago hincapié, en que los Regionalistas Verdes siempre dijimos NO a la dictadura”.
Cabe consignar que Mulet, luego de ser ejercer como dirigente del movimiento estudiantil democrático de la Pontificia Universidad Católica de Chile a mediados de los 80, regresó a Vallenar y lideró en la Provincia de Huasco, Región de Atacama, el Comité por Elecciones Libres y el Comando por el NO para el plebiscito de 1988. En esa zona, la opción por la democracia logró el 56,16 por ciento, por encima del promedio nacional.
El triunfo del NO en el Plebiscito Nacional de Chile del 5 de octubre de 1988 fue un evento histórico que marcó el inicio del fin de la dictadura cívico–militar de Augusto Pinochet y el retorno a la democracia en el país.
El plebiscito se realizó conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución de 1980. La ciudadanía debía elegir entre dos opciones: Sí, que implicaba permitir que Pinochet continuara en el poder por un período adicional de ocho años; NO, que significaba poner fin a la perpetuación del dictador, obligando a convocar elecciones democráticas conjuntas de Presidente de la República y parlamentarios al año siguiente.
El resultado de la votación reflejó el deseo mayoritario del pueblo chileno de poner fin al régimen, imponiéndose la opción NO con el 55.99%.
La dictadura, tras vacilaciones iniciales de desconocer su derrota y gracias a un sistema de cómputo paralelo organizado por el Comando del NO, reconoció el triunfo de la oposición.
La campaña plebiscitaria permitió que por primera vez durante la dictadura, la oposición tuviera acceso a un espacio de propaganda televisiva de 15 minutos diarios, el cual se convirtió en un elemento fundamental. Mientras la campaña del “Sí” se centró en el miedo, la campaña del «No» se enfocó en un mensaje de esperanza, futuro, y democracia, bajo el lema “La alegría ya viene”.
Se estructuró un comando nacional para organizar y orientar a la ciudadanía, logrando una alta participación en el Registro Electoral, donde se inscribieron millones de personas, y asegurando la fiscalización del proceso de votación y escrutinio.
Luego de la derrota de la dictadura, se convocó a elecciones presidenciales y parlamentarias libres para diciembre de 1989. Aunque la Constitución de 1980 no fue derogada, se le realizaron importantes reformas pactadas antes de los comicios. Patricio Aylwin, candidato de la oposición, ganó las elecciones presidenciales, poniendo fin a la dictadura y dando inicio al período democrático.
Santiago, 5 de octubre de 2025.
Crónica Digital.