Con una amplia programación y más de un centenar de asistentes se desarrolló en el Sitio de Memoria ex Cárcel de Valparaíso el Cuarto Encuentro Nacional de Sitios de Memoria, bajo el lema “Las Artes de las Memorias por el Derecho de Vivir en Paz”. El encuentro fue organizado conjuntamente por la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, declarado Sitio de Memoria por el Estado. Además, contó con la colaboración del Proyecto Colectivo Plan Cóndor.
Esta cuarta edición, que por vez primera se desarrolló fuera de la Región Metropolitana, buscó promover y visibilizar las producciones culturales generadas por las agrupaciones de derechos humanos distribuidas a lo largo del país.
En el encuentro participaron personas de distintas organizaciones de derechos humanos, la mayoría de las cuales gestionan diferentes sitios de memoria a lo largo del país, los que pudieron exhibir libros, afiches, trípticos, adhesivos, arpilleras, y registros fotográficos, en distintas exposiciones instaladas en la galería de reos. En diferentes espacios y salas de la Ex Cárcel se realizaron conversatorios, proyección de audiovisuales e intervenciones artísticas.
Una de las actividades centrales fue la realización del Seminario Internacional “A 50 años del Plan Cóndor: Aprendizajes y Desafíos para América del Sur”, en el que participaron como panelistas Sandra Raggio, directora general de Áreas de Comisión Provincial por la Memoria, de Argentina; Roberto Cipriano, secretario de la Comisión Provincial por la Memoria, de Argentina; Lilian Celiberti, sobreviviente del Plan Cóndor y activista de Derechos Humanos de Uruguay; Rogelio Goiburú, director de Memoria Histórica y Reparación del Ministerio de Justicia de Paraguay; Karinna Fernández, abogada chilena de Derechos Humanos; Francesca Lessa, Profesora Asociada en la Universidad UCL en Londres y Coordinadora del Proyecto Plancondor.org. La moderadora de este seminario fue Francia Jammet, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos.
En el evento se contemplaron 51 actividades. Incluyó presentaciones simultáneas abiertas al público en distintos espacios del Parque Cultural de Valparaíso, con actividades audiovisuales, publicaciones, música, cuentacuentos, conversatorios y propuestas digitales. Entre ellas, destacan el proyecto de declaratoria del Sitio de Memoria Retén de Antuco, el documental “Isla Dawson, un canto en la adversidad”, el podcast de Hornos de Lonquén, así como el trabajo de distintas agrupaciones de Arica, Valparaíso, Magallanes, Metropolitana, Maule, entre otras.
El encuentro incluyó recorridos pedagógicos guiados por el Sitio de Memoria Ex Cárcel de Valparaíso y una muestra de exposiciones regionales, donde destaca la dedicada al Campo de Concentración Isla Dawson, la exhibición “Montajes y desinformaciones desde La Araucanía durante la dictadura civil militar”, una recopilación de archivos del Sitio de Memoria Base Aérea El Bosque, arpilleras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de La Serena y una muestra colectiva de arpilleras de sitios de memoria de Valparaíso.
Valparaíso, 6 de octubre de 2025.