Tohá, de titular del Interior a precandidata presidencial chilena – Al servicio de la verdad

60


Tohá aboga por el levantamiento del secreto bancario, implementar un nuevo sistema de inteligencia del Estado y económica y un control territorial efectivo, entre otras medidas contempladas en su programa para enfrentar el creciente problema de la violencia.

La propuesta por el Partido por la Democracia (PPD) cuenta con el apoyo de los socialistas, liberales, radicales y de la Democracia Cristiana.

Nacida en la ciudad de Santiago el 12 de mayo de 1965, tenía nueve años cuando su progenitor José Tohá Gonzáles, militante del Partido Socialista y exministro del Interior y de Defensa de la administración de Salvador Allende, fue ejecutado extrajudicialmente en marzo de 1974.

Al mes siguiente partió al exilio junto a su madre y hermano y durante cinco años residió en México, para retornar a su país en 1979.

Ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Derecho, carrera que no terminó, pero participó en la refundación de la Federación de Estudiantes (FECH), de la cual fue vicepresidenta en 1987, el mismo año en que integró el equipo fundador del Partido por la Democracia (PPD).

Aunque como estudiante participó en acciones contra la dictadura, sobre todo las organizadas por la FECH, este es un tema cada vez menos frecuente en sus últimos discursos políticos, a pesar de ser hija de una víctima del golpe de Estado.

Entre 1990 y 1994 salió de nuevo al exterior, esa vez para realizar estudios superiores que culminó con el grado de Doctora en Ciencias Políticas en la Universidad de Milán, Italia.

Para entonces ya el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990) había finalizado y estaba en auge la denominada Concertación de Partidos Políticos por la Democracia, que pactó la transición luego del referendo de 1988 y de la cual formaba parte el PPD.

Carolina Tohá realizó su primer intento electoral en 1997 cuando lanzó su candidatura a diputada, sin obtener un escaño.

Sin embargo, en 2001 consiguió su ingreso al Congreso Nacional, donde estuvo por dos períodos consecutivos, pero debió dejar su escaño cuando en marzo de 2009 fue nombrada Ministra Secretaria General de Gobierno por la presidenta Michelle Bachelet.

Nominada por el PPD, alcanzó la alcaldía de Santiago para el período 2012-2016 y de su gobierno hay dos momentos de sombras, el primero de ellos la represión ejercida contra las tomas estudiantiles en los colegios de la comuna.

La alcaldesa, incluso, acusó de practicar un “fascismo de izquierda” a quienes organizaban la ocupación de los liceos para exigir mejores condiciones en el sistema docente.

Otro tema fue la acusación al PPD de recibir fondos del consorcio Sociedad Químico Minera para financiarse, cuando Tohá presidía la organización política.

Si bien nunca la acusaron por este caso, perdió la reelección en 2016 y sólo retornó a la vida pública en septiembre de 2022, cuando el presidente Gabriel Boric reestructuró su gabinete y la nombró Ministra del Interior, donde estuvo hasta marzo de 2025.

Tohá compite en las primarias de la coalición oficialista con Jeannette Jara, Gonzálo Winter y Jaime Mulet para designar al o la representante a las presidenciales de noviembre próximo.

Aunque al principio las encuestas la ubicaban en primer lugar, los últimos sondeos la relegaron al segundo puesto.

Santiago de Chile, 27 de junio 2025
Crónica Digital/PL

admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *