Inversión extranjera directa en América Latina creció 7,1% interanual en 2024, según Cepal – Al servicio de la verdad

52


La Inversión extranjera directa en la región creció un 7,1 por ciento interanual en 2024, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (Cepal).

«La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó 7,1 por ciento en 2024, totalizando 188.962 millones de dólares», consignó Cepal a través de un comunicado.

Cepal explicó que la expansión fue impulsada principalmente por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, materializados en aumentos en la reinversión de utilidades y también por el crecimiento en los anuncios de proyectos de inversión en hidrocarburos.

En el desglose, el organismo detalla que las entradas de inversión extranjera crecieron sobre todo en el Caribe, en Centroamérica y en México, mientras que en Sudamérica se registraron resultados disímiles; México lideró el alza de entradas con un alza del 47 por ciento, mientras que Brasil creció un 13,8 por ciento, siendo los países que más reciben inversión extranjera directa en la región.

En tercer, cuarto y quinto lugar de la lista de mayores receptores de inversión quedaron: Colombia y Chile, con un siete por ciento de la recepción total cada uno, y Argentina, con un seis por ciento; Cepal aclaró, no obstante, que las entradas de estos tres países en 2024 fueron inferiores a las de 2023.

En el detalle por sectores, Cepal registró un aumento de la inversión en manufactura, posicionándose como el rubro de mayor interés para las empresas extranjeras, seguidos por los servicios y los recursos naturales.

Estados Unidos se posicionó como el mayor inversionista en la región, responsable de un 38 por ciento del valor invertido el año pasado; seguido por la Unión Europea con un 15 por ciento, los mismos países de la región con un 12 por ciento, y China, con un dos por ciento.

Cepal explicó que la cifra de China es particularmente baja porque un número significativo de las inversiones de ese país ingresan a la región a través de terceros países o en modalidades de concesiones.

No obstante, el organismo alertó que en materia de producción y atracción de inversión extranjera, la región no ha logrado seguir el ritmo de otros continentes, debido a que no ha diversificado su canasta exportadora, aunque destacó el crecimiento que ha tenido la producción de litio.

Por último, Cepal informó que las salidas de inversión extranjera directa desde la región, a través de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, aumentaron un 47 por ciento en 2024, alcanzando un total de 53.033 millones de dólares, siendo Brasil el mayor inversionista en el exterior, con un 46 por ciento del total.

Santiago de chile, 17 de julio 2025
Crónica Digital/Sputnik

admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *