«Hecho en China», la exhibición chilena que invita a valorar y reflexionar sobre el arte popular chino – Al servicio de la verdad

5


Por Cristóbal Chávez Bravo

Fotografías: Xinhua/Jorge Villegas

Artesanías chinas que estuvieron guardadas por medio siglo salieron a la luz gracias a la exposición «Hecho en China» del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) Tomás Lago de Chile, una muestra que pone en discusión el imaginario chino en el país sudamericano a través de objetos cotidianos.

Más de un centenar de personas se dieron cita en la inauguración celebrada la víspera en la sala del MAPA del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), en el casco histórico de la ciudad.

«Inaugurar ‘Hecho en China’ significa abrir las puertas de una colección que ha permanecido guardada por 50 años, y hacerlo precisamente hoy, cuando se cumplen 55 años de las relaciones bilaterales entre China y Chile, es profundamente significativo», explicó en su discurso Paulina Faba, directora del MAPA, una institución tutelada por la Universidad de Chile.

La académica explicó que en un mundo marcado por la obsolescencia programada y por la aceleración vertiginosa del consumo y el descarte, «donde las cosas parecen diseñadas para desaparecer», los objetos de la exhibición «nos interpelan de manera radical».
«Hecho en China», la exhibición chilena que invita a valorar y reflexionar sobre el arte popular chino – Al servicio de la verdad

«Han resistido el paso del tiempo, han cruzado océanos, han cambiado de manos, de significado, de contextos», dijo.

A su vez, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, comentó en la inauguración, que tras años de investigación y restauración por parte del MAPA, estas piezas se presentan ahora ante el público chileno con un «renovado esplendor».

Niu apuntó que estas obras «no son solo un legado artístico, sino también un testimonio de la amistad entre los pueblos de China y Chile, un puente fundamental que conecta nuestras culturas y emociones, dotándolas de un significado político e histórico singular y relevante».

Una delegación china que participó en el Primer Congreso Continental de la Cultura de 1953 en Chile, organizado por el premio Nobel Pablo Neruda, montó una exposición de arte chino en Chile y, tras la muestra, donó la colección al MAPA y la aumentó a fines de ese año con una nueva cesión.

Su director en esa época, Tomás Lago, viajó a China en 1957 y llevó a su país tras el periplo un nuevo grupo de piezas que nutren la colección, mientras que el último grupo fue donado por el pintor e intelectual chileno, José Venturelli, en 1959.

Entre los objetos que trajo Venturelli, el estudiante de 21 años Vicente Velasco resaltó un traje rosado de la ópera china.

«Es muy rico ver el dinamismo que tiene la muestra porque nos muestra arte tradicional chino, pero también nos muestra parte de lo que es la cultura en general china», dijo a Xinhua.

El MAPA tiene una colección de unas 8.000 piezas; de ellas 500 son chinas, las que no se exhibían desde 1970 de forma integral.

Por esta razón, la sicóloga de 37 años María Jesús Brown confesó a Xinhua que esperaba desde hace «bastante tiempo» esta exposición que «acerca mucho una cultura distinta, una cultura que estuvo muy distante de lo que nosotros conocemos».

Entre las piezas resaltó las cerámicas por su «increíble» nivel de detalle y el trabajo artesanal «realmente alucinante».

«Te hace pensar en millones de años de tradición, de antigüedad, que dan ganas de saber el origen de todo esto», abundó Brown.

«Hecho en China» también presentó un montaje realizado por el artista chileno-chino Ignacio Kenfa Wong, quien reunió objetos familiares y regalados por sus amigos sobre Asia para escudriñar sobre el imaginario chino en Chile.

El creador señaló a Xinhua que entre objetos cotidianos está el tradicional gato de la suerte o cerillas.

«Me pareció interesante que se generara esta colección a través de regalos de amigos que eran como un poquito de cariño, como tú que eres chino, aunque muchos no eran chinos (…) Decidí juntarla toda y me di cuenta de que había hartos. Entonces ahí decidí hacer una muestra que hablara un poquito de eso», dijo sobre su aporte desde el arte contemporáneo a la colección museográfica del MAPA.

La encargada de Colecciones del MAPA, Paula Cabrera, profundizó a Xinhua que la intervención de Kenfa Wong pone en discusión la falta de comprensión respecto a qué es lo chino, porque la mayoría de los objetos que él exhibe en su propuesta no son chinos o de tradición china.

«Y también pone en discusión nuestro imaginario sobre lo que se hace en China. Nosotros estamos acostumbrados a que las cosas chinas sean baratas, que no duran mucho o de una factura no tan fina, pero están estos objetos del museo que nos hablan de otra tradición, de otra forma de hacer, de una manera más delicada», apuntó Cabrera.

Santiago de Chile, 5 de octubre 2025
Crónica Digital/Xinhua

admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *