La instancia avanzó este martes en el texto que el comando propondrá en materia económica, con el foco en un crecimiento inclusivo.
El equipo económico de la candidata de la centroizquierda, Jeannette Jara, avanzó este jueves en la elaboración de la propuesta programática a presentar en las próximas semanas al país.
En una extensa jornada de trabajo, la instancia avanzó en la elaboración de las primeras líneas programáticas en materia económica, con el foco en un crecimiento inclusivo.
El equipo está integrado por los economistas Luis Eduardo Escobar, Osvaldo Rosales, Andrea Bentancor, Nicolás Bohme, Sebastián García (participó en forma telemática) y Ana María Correa. Durante la reunión de trabajo, también participaron el jefe de Gabinete del Comando, Jorge Millaquén y la coordinadora de Contenidos, Camila Miranda.
“El mandato de nuestra candidata es muy claro en materia económica: que el crecimiento llegue a las mesas de todas las chilenas y chilenos. Así haremos frente a la injusta realidad de que, trabajando toda la semana, las familias no puedan llegar a fin de mes. Con un equipo diverso que cuenta con una alta expertise, aprovecharemos las ventajas comparativas de Chile para crecer», aseguró Miranda.
Biografías equipo económico
-Ana María Correa López
Economista de la Universidad de Chile. Diplomada en Evaluación de Proyectos Ingeniería Industrial Universidad de Chile, también posee estudios de Postgrado Escolatina. Universidad de Chile; Máster en Gestión Pública de la Fundación Bosch Gimpera de la Universidad de Barcelona.
Militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC), fue subsecretaria de Economía en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet. Miembro del directorio de la Empresa Portuaria de Iquique, hasta 2018. Ha trabajado en el área de Fomento Productivo y Desarrollo Económico, Diseño, Gestión y Evaluación de Políticas Públicas e instalación de modelos de Gestión de Calidad en el sector público y privado.
También destaca su paso por organismos no gubernamentales como Trabajo para un Hermano y Fundación Eurochile y organismos públicos como Ministerio de Salud, Fosis, Subtel, Segegob e Indap. Fue directora ejecutiva de la Corporación de Fomento de Desarrollo Comunal y Productivo de La Granja y actualmente trabaja en la Subdirección de Desarrollo Económico en la Municipalidad de La Pintana. Miembro fundadora del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible.
-Luis Eduardo Escobar, economista
Economista de la Universidad de Chile y máster y candidato a doctor en Economía de la Universidad de Maryland (EE.UU.). Actualmente se desempeña como presidente del Directorio de la Empresa Portuaria Valparaíso. También es director de la Fundación Chile 21 y consultor independiente. Posee más de 40 años de experiencia en gestión macroeconómica, asesorías a empresas y organizaciones públicas, privadas e internacionales. En el exterior, trabajó por más de dos décadas en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde alcanzó el cargo de economista senior y subjefe de división. En Chile fue representante del Ministerio de Hacienda -durante el período del expresidente Ricardo Lagos- ante los organismos financieros internacionales y agencias de rating. Lideró el equipo técnico que negoció el ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y desde 2006, se ha desempeñado como consultor independiente en el área macroeconómica, financiera e infraestructura.
-Osvaldo Rosales, economista
Economista Universidad de Chile y magíster en Economía, Escolatina. Fue asesor regional en la Secretaría Ejecutiva de la Cepal. Luego asumió como director general de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería chilena, en el gobierno del expresidente Ricardo Lagos. En esa función, fue jefe negociador del TLC con Estados Unidos, del Pilar Comercial en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. También encabezó las negociaciones para el TLC con Corea, con la Asociación Europea de Libre Comercio y las negociaciones comerciales previas al TLC de Chile con China. Fue director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL. Es uno de los miembros fundadores en Chile del Foro de Política Exterior y del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible. Posee una destacada trayectoria en comercio internacional, asesorando en esa materia a varios gobiernos y a organizaciones empresariales de la región.
-Andrea Bentancor, economista
Profesora asociada de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. Es PhD en Economía Aplicada y Agropecuaria y MSc en Economía, ambos de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Además, es Licenciada en Economía de la Universidad de la República de Uruguay. Fue asesora del Ministerio de Hacienda, secretaria Técnica de la Comisión para la Inclusión Financiera de Chile, directora de Estudios de la ONG ComunidadMujer e Investigadora de la ONG Rimisp. Asesora al Partido Liberal en temas laborales y previsionales. En el plano académico ha realizado investigaciones de política social, inclusión financiera y mercado laboral, con énfasis en desigualdades de género. Ha realizado investigaciones para la Organización Internacional del Trabajo y para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, además de consultorías para el Banco Interamericano del Desarrollo.
-Nicolás Bohme, economista
Economista y magíster en Análisis Económico de la Universidad de Chile, además de magíster en Economía de la Universidad de Massachusetts Amherst. Es militante del Partido Comunista, con experiencia en el sector privado y público, recientemente fue jefe de Ingresos Públicos de la Dirección de Presupuestos durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Anteriormente fue coordinador de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda. También se desempeñó como director del Observatorio de Políticas Públicas (OPES) y consultor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
-Sebastián García, economista
Economista y magíster en Análisis Económico de la Universidad de Chile. Militante del Frente Amplio, posee un magíster en Políticas Públicas y Desarrollo Económico en la Escuela de Economía de París, donde actualmente cursa un doctorado. Fue ayudante de cátedra del destacado economista francés, Thomas Piketty. Anteriormente, fue asistente de investigación en la CEPAL.
Santiago de Chile, 8 de agosto 2025
Crónica Digital