Es profundamente preocupante ver cómo países del primer mundo, que prosperaron por el colonialismo, hoy día están reduciendo este financiamiento, dijo el mandatario.
Señaló que incluso a naciones miembros de la OTAN se les impuso aumentar en cinco por ciento el presupuesto de defensa, lo cual provocó recortes en la rama de la educación.
Boric habló en la apertura de la cita convocada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y por el gobierno chileno, en la que participan ministros y otras autoridades, representantes de gremios y organismos internacionales.
La reunión tiene el objetivo de analizar las estrategias para enfrentar el déficit de profesores a nivel mundial, donde son necesarios 44 millones de docentes adicionales de aquí a cinco años para cubrir la primaria y secundaria.
El presidente recordó que los maestros son cruciales en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, para lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad hacia el 2030.
Pero es bueno decir que al día de hoy, faltando cinco años para llegar a la meta, estamos lejos todavía de cumplir con todos los objetivos que como humanidad nos propusimos, dijo.
El mandatario admitió la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo de los docentes para que sea menos sacrificado y afirmó que muchas veces laboran con recursos limitados y aulas superpobladas.
“En Chile una de las cosas que hicimos y que me enorgullece mucho es que como Gobierno logramos reparar la deuda histórica con los profesores a quienes se les robó parte de su salario durante la época de la dictadura”, recordó.
Chile también está trabajando con Brasil y otros países latinoamericanos en la creación de un lenguaje de Inteligencia Artificial (IA) Latam-GPT porque queremos que esta herramienta no sea una manera de generar hegemonía cultural por parte de los países más desarrollados, afirmó Boric.
En declaraciones a la prensa acreditada, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la relevancia de este evento mundial que posiciona a Chile a la cabeza de un debate tan importante para el futuro de nuestras generaciones, como es el derecho a la enseñanza.
Informó que a nivel regional al final de esta década faltarán unos tres millones 200 mil docentes y en Chile se habla de más de 30 mil.
La cumbre sesionará hasta mañana en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Santiago de Chile, 29 de agosto 2025
Crónica Digital/PL