la profesión docente está en situación de apremio – Al servicio de la verdad

30


Por Carmen Esquivel

La cita cimera, liderada por la Unesco y acogida por el gobierno chileno, reúne a representantes de gobiernos y del sector de la educación, así como de organismos internacionales, para analizar los retos del magisterio cuando faltan cinco años para las metas de la Agenda 2030.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para esa fecha el déficit de maestros de primaria y secundaria será de 44 millones y en este país se estima en alrededor de 30 mil.

En entrevista concedida a Prensa Latina, explicó Aguilar que en Chile hay una sobrecarga de trabajo administrativo muy grande, aumentó mucho la deserción, a lo cual se agrega el problema de la violencia en la escuela, que también es común en muchos países.

A nivel global aprueban políticas que afectan a la profesión sin tomar en cuenta la participación de los docentes, lo cual tiene que revertirse, declaró.

El dirigente gremial llamó a pasar del discurso a la acción. “Siempre se dice que la docencia es muy importante y debe ser priorizada, pero en la práctica las políticas no dan cuenta de eso”, dijo.

La cumbre, que tiene como sede a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, examina dentro de las temáticas el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el desarrollo de la docencia y las prácticas pedagógicas.

Efectivamente, la IA puede entregar herramientas para facilitar el trabajo, pero eso debe entenderse siempre como un apoyo, no como un reemplazo al maestro, advirtió el presidente del Colegio de Profesores.

Explicó que, por razones económicas, tal vez alguien puede pensar que con la Inteligencia Artificial es posible economizar costos, pero el acto pedagógico es de interacción humana y no puede ser sustituido por una máquina por perfecta que esta parezca.

Aguilar se refirió también a los problemas de financiamiento, informó que en Chile permanece estancado, pero hay muchos países donde incluso bajó, lo cual demuestra un retroceso.

Consultado sobre la marcha del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de lograr una educación inclusiva y de calidad hacia el 2030, expresó que estamos bastante lejos a pesar de que no son metas tan desafiantes, sino más bien moderadas.

El dirigente gremial insistió en la importancia de celebrar esta cumbre en Chile y consideró que el poner en el centro al magisterio y entender que no hay buena educación sin apoyo real a la profesión, es relevante.

“Esperemos que se traduzca después en políticas reales y no quede solo en retórica y en declaraciones”, afirmó.

admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *