El exdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, anunció que se encuentra planificando un nuevo emprendimiento en el sector de la salud y la tecnología, asegurando que no se quedará inactivo tras su polémica salida del organismo.
Etcheberry criticó duramente al Gobierno, específicamente al equipo político de La Moneda y al Presidente Gabriel Boric, por su destitución. Aseguró que el ministro de Hacienda no encontró irregularidades en su gestión, pero el equipo político decidió su salida a última hora del día viernes, influenciada por un reportaje de TVN, el revuelo en redes sociales y las declaraciones de la candidata oficialista Jeannette Jara exigiendo su renuncia. El exdirector lamentó que el equipo político de La Moneda no valoró su trabajo en la modernización del SII, la reducción de la evasión y la lucha contra el crimen organizado, enfocándose únicamente en el «lío político».
Respecto a la controversia que motivó su salida —el no pago de la totalidad de las contribuciones de su vivienda—, Etcheberry afirmó que el caso fue presentado «mañosamente» por algunos, ya que la situación fue justo al revés, pues él había solicitado la actualización de la información y solo pudo pagar la semana posterior a su dimisión.
En un tema de la mayor gravedad, Etcheberry expresó sus dudas sobre la capacidad actual del SII para acceder y administrar la información bancaria de los contribuyentes. Su preocupación se basa en la filtración de su propia información desde la Subdirección de Avaluaciones y en haber detectado, durante su gestión, casos de funcionarios que accedían a bases de datos de contribuyentes que no les correspondía fiscalizar para fines indebidos. Aunque siempre fue partidario de que el SII acceda al secreto bancario, ahora cree que el servicio debe mejorar sus sistemas de control y realizar sumarios para asegurar que el personal solo acceda a la información necesaria para su trabajo.
CRIMEN ORGANIZADO
El exdirector manifestó su profunda preocupación por el avance del crimen organizado, señalando que las medidas tomadas en el país no se condicen con la gravedad del problema. Relató que sus esfuerzos por fiscalizar el comercio mayorista (La Vega, Lo Valledor, terminal pesquero) y el control carretero (Angostura) se vieron obstaculizados por la falta de apoyo de la fuerza pública, lo que permitía que camiones operaran sin guías de despacho y que un 40% de ellos se saltara los controles.
Etcheberry indicó que el Gobierno y el Congreso tienen la principal responsabilidad de enfrentar el crimen organizado con firmeza, criticando que no fue una prioridad del actual Ejecutivo. Citó ejemplos de países como Italia y España que usaron la fuerza pública para combatir mafias y terrorismo, sugiriendo que Chile debe seguir ese ejemplo, dotando a las policías de mejores armas y asegurando que el Poder Judicial no libere de inmediato a los delincuentes, lo que desmotiva la acción policial.
CANDIDATOS PRESIDENCIALES
Al evaluar a los candidatos en carrera, Etcheberry se mostró esperanzado de que en la próxima elección se avance significativamente en el combate al crimen organizado. Destacó a José Antonio Kast por la fuerza con que ha abordado el tema y a Evelyn Matthei por su mirada más sistémica, expresando que le gustaría ver una combinación de ambos enfoques. Consideró a la candidata oficialista Jeannette Jara como la más débil en este ámbito, pues cree que la situación actual requiere liderazgo para derrotar a las mafias y no solo habilidad para negociar.
Finalmente, el exdirector reiteró su posición a favor de bajar el impuesto a las empresas e integrar el sistema tributario, lamentando que el anterior sistema integrado se haya fragmentado. Sobre la menor recaudación de ciertos impuestos, atribuyó el problema a «reformas mal concebidas» y a errores en las estimaciones que no considera «tan inocentes», en lugar de culpar exclusivamente a la fiscalización. (NP-Gemini-La Tercera