Administración Boric deja casi sin holgura fiscal a próximo gobierno

7


El Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre, que acompaña el Presupuesto 2026, proyectó un escenario fiscal complejo y estrecho para el próximo gobierno, que se sustentaría en una contención del gasto público considerada «prácticamente imposible» por los economistas.

Hacienda reconoció que no cumplirá con la meta fiscal proyectada para 2025, debido a menores ingresos por cobre y al nulo avance de medidas correctivas legislativas. El déficit fiscal estructural se moverá del 1,8% del PIB proyectado en junio al 2,2% del PIB.

DUDOSA RUTA FISCAL 2026-2029

La ruta fiscal diseñada por el gobierno de Boric busca reducir el déficit estructural de -1,1% del PIB en 2026 hasta alcanzar el 0% en 2029. Para lograrlo, la proyección se basa en un supuesto clave:

  • Crecimiento del Gasto Público: El gasto público durante el período 2026-2029 debería tener un crecimiento promedio de solo 0,5% (1,7% en 2026; 0% en 2027; 0,2% en 2028 y 0% en 2029).

En términos de montos, las holguras fiscales proyectadas son acotadas: US638millonespara2027;US1.636 millones para 2028 y US$1.047 millones para 2029.

Hacienda destacó que la implementación de acciones correctivas es crucial, ya que podrían generar un espacio fiscal adicional de 0,9% del PIB de forma acumulada en el periodo, lo que ayudaría a mantener la deuda bruta en torno al 43% del PIB.

DUDAS DE EXPERTOS

Los economistas se mostraron escépticos sobre la materialización del escenario proyectado por Hacienda y la Dipres:

Imposibilidad del Crecimiento del Gasto:

Macarena García (LyD): Sostuvo que un crecimiento promedio del gasto de 0,5% es «muy difícil» debido a la inercia del gasto y a los costos políticos de ajustarlo. Además, el próximo gobierno requerirá recursos para nuevas políticas.

Juan Ortiz (OCEC-UDP): Calificó la tasa de crecimiento promedio como «muy baja» si se compara con periodos previos, señalando que la contención al alza del gasto público sería «inédita» y «muy desafiante para las nuevas autoridades».

Gustavo Díaz (Instituto Libertad): Tildó de «poco creíble» la proyección, recordando que el crecimiento real del gasto para 2026 es de 3,3% al comparar con la ejecución esperada para 2025.

INCONSISTENCIA DE HOLGURAS Y METAS:

Cristina Torres (Exdirectora Dipres): Señaló que la proyección se sustenta en ingresos con una base subestimada y que el punto de partida (déficit de 2,2% en 2025) hace que sea poco probable un escenario de holguras. Alertó que la Dipres informa un escenario con medidas correctivas que se aleja del criterio prudencial.

Macarena García: Cuestionó la estimación de holguras, indicando que se construye sin considerar gastos comprometidos, como los reajustes del sector público, por lo que «no es un dato indicativo de la real capacidad de gasto adicional».

Gustavo Díaz: Criticó que el Gobierno «sistemáticamente subestima los gastos comprometidos, y paralelamente, sobrestima los ingresos», lo que, a su juicio, hace que las supuestas holguras fiscales sean «ciencia ficción».

Los expertos concluyeron que, para alcanzar la meta fiscal, la próxima administración deberá buscar un acuerdo político amplio para tomar decisiones estructurales que contengan el crecimiento del gasto, ya que las medidas de índole administrativo tienen un alcance limitado. (NP-Gemini-La Tercera)



admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *