Este lunes, el economista y líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, inscribió formalmente su candidatura presidencial ante el Servicio Electoral (Servel), marcando su tercer intento por llegar a La Moneda. A la salida del trámite, Parisi se mostró confiado en avanzar a segunda vuelta, cuestionó la veracidad de las encuestas y reafirmó su postura «anti-establishment», asegurando estar «de la vereda de la gente».
Pese a la renuncia de los seis diputados electos por el PDG en 2021 y la fuga de militantes, Parisi minimizó el impacto interno y destacó el respaldo de la diputada Pamela Jiles, a quien calificó como «una parlamentaria que vale por 20», anticipando además la llegada de al menos 15 nuevos apoyos.
Desempeño electoral y estrategia
En los sondeos, Parisi ha oscilado entre el cuarto y quinto lugar, con cifras que van del 4% al 7%. Su mejor desempeño se registró en la encuesta Cadem del 3 de agosto, donde alcanzó un 12% y superó momentáneamente a Evelyn Matthei. Su campaña se ha enfocado en redes sociales, actividades en terreno y participación en foros, con un discurso dirigido a la clase media. A comienzos de agosto, no descartó respaldar un nuevo retiro de fondos previsionales.
Equipo de gobierno y nombres propuestos
En cuanto al diseño de un eventual gabinete, Parisi mencionó al exministro Laurence Golborne para Hacienda —quien rechazó públicamente la propuesta— y a Pablo Maltés para la Secretaría General de la Presidencia, según declaró en el programa Mesa Central de Tele13.
Ejes en seguridad
El programa de Parisi contempla una profunda reforma al sistema policial, proponiendo:
• Separación estricta de funciones entre Carabineros (prevención) y PDI (investigación judicial).
• Reformas a las leyes orgánicas de ambas instituciones y al Código Procesal Penal.
• Intercambio de datos entre ambas policías y capacitación de 5.000 carabineros y 3.000 nuevos investigadores para la PDI.
• Presupuesto de US$200 millones en tres años: US$120 millones para la PDI y US$80 millones para Carabineros.
También plantea evaluar la creación de una Policía Municipal Armada, modificar la Ley 21.601 para combatir el crimen automotriz, y establecer una nueva política nacional de inteligencia (2026–2030) con la creación de la Agencia Nacional de Inteligencia Integral contra el Crimen Organizado y el Terrorismo (Anicot).
En materia antiterrorista, propone:
• Suspensión total de beneficios estatales a individuos y familias involucradas en actos terroristas.
• Aplicación estricta de la ley antiterrorista.
• Creación de unidades especializadas en el Ministerio Público y la PDI.
• Implementación de Zonas de Apoyo Geoestratégico Logístico Operativo (Zalgo) en la Macrozona Sur.
• Uso de cárceles flotantes para reos de alta peligrosidad, ubicadas a 80 millas de la costa.
Propuestas económicas
En el ámbito económico, Parisi propone:
• Eliminar el IVA a medicamentos mediante una etapa transitoria de devolución mensual (hasta $25.000 por persona) y una etapa definitiva con tasa 0% de IVA.
• Devolución universal del IVA sobre la canasta básica (entre $25.000 y $35.000 por hogar), sin requisitos de focalización.
• Implementar el programa «Ruta Emprende Seguro» con exención tributaria temporal, digitalización de trámites y acceso a capital semilla.
• Reintegrar fondos no utilizados en programas de emergencia al Fondo Soberano de Estabilización Económica (FEES).
• Crear una red de capitales ángeles con incentivos tributarios, inspirada en el modelo SENCE, para fomentar inversiones en startups estratégicas.
Con esta plataforma, Parisi busca consolidar su candidatura apelando a la clase media, con énfasis en seguridad ciudadana, reformas institucionales y alivio económico directo. (Red NP-Emol)