Piden aclarar “Presupuesto con Perspectiva de Género”: $18,5 billones

11


Legisladores de oposición en la comisión mixta de Presupuesto manifestaron su sorpresa y críticas hacia el «etiquetado» del Presupuesto con Perspectiva de Género, un plan impulsado por el Gobierno de Gabriel Boric para medir la contribución del gasto público a políticas de igualdad para mujeres.

La controversia surgió tras las exposiciones del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y la directora de la Dipres, Javiera Martínez, quienes dieron inicio a la discusión del erario fiscal 2026.

CRITICAS OPOSITORAS

El senador Javier Macaya (UDI) cuestionó la utilidad y prioridad del proceso de etiquetado, señalando que le parecía una práctica «tan especial, por no calificarlo de otra manera».

El diputado Frank Sauerbaum (RN) acusó al Gobierno de quedarse en la «consigna» y de usar recursos de forma «ineficiente y poco práctica». Argumentó que las prioridades están mal puestas, y que esos fondos podrían haberse destinado a facilitar el ingreso de las mujeres al mundo laboral, un sector fuertemente impactado por la cesantía y el bajo crecimiento económico.

«El gobierno prefiere siempre seguir hablándole al pequeño grupo adoctrinado que lo sigue y no atendiendo los intereses generales de los chilenos», sostuvo Sauerbaum.

ETIQUETADO EN CIFRAS

El proceso de etiquetado, una metodología piloto implementada para identificar cuánto gasto se destina a la igualdad de género (directa o indirectamente), arrojó los siguientes resultados en el Presupuesto 2025, según el informe del Estado de la Hacienda Pública:

Contribución Total: Un 22,5% de la Ley de Presupuestos vigente contribuye a la igualdad de género.

Monto Asociado: Esto equivale a $18.594.109 millones (18,5 billones de pesos).

Distribución: El monto está distribuido en 22 ministerios e involucra el 36% de las asignaciones y subasignaciones etiquetables.

Contribución Directa vs. Indirecta: Del total, 1,31% tiene una contribución directa y 21,2% aporta indirectamente a la igualdad de género.

EJEMPLOS DE CONTRIBUCIÓN

El informe de Hacienda explicó las categorías del etiquetado:

Contribución Directa: Políticas que fomentan o defienden derechos, como el «Programa de Atención Inicial en Violencia de Género» del Ministerio de la Mujer.

Contribución Indirecta: Recursos que incorporan un eje estratégico de género, como el «Programa de Recuperación de Barrios» del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que busca identificar inequidades de género al diseñar obras, o el «Programa de Fortalecimiento a Pequeñas y Medianas Empresas» de Sercotec, que incorpora la autonomía económica de las mujeres.

DEFENSA DEL ENFOQUE DE GENERO

La diputada Gael Yeomans (FA) defendió el enfoque, indicando que el etiquetado es una herramienta crucial. Argumentó que la mejor forma de evaluar la implicancia de la perspectiva de género es viendo cómo las políticas abordan las diferencias entre hombres y mujeres.

Yeomans citó ejemplos positivos como la promoción de mujeres en carreras técnicas y científicas del Ministerio de Educación, y criticó a la oposición por intentar «echar abajo políticas que permiten hacernos cargo de las brechas que existen entre hombres y mujeres». (NP-Gemini-La Tercera)



admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *