La candidata presidencial de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, endureció su tono contra el abanderado republicano, José Antonio Kast, al reconocer que un eventual gobierno del líder de derecha extrema podría significar un «retroceso en los derechos de las mujeres». La afirmación fue realizada en el programa «El candidato» de Mega al ser consultada directamente sobre el tema, contestando simplemente «creo que sí».
Esta declaración se suma a críticas previas que ya habían generado controversia. Meses atrás, Matthei había señalado que el ex diputado Johannes Kaiser era «mucho más respetuoso de las mujeres (que Kast), porque tiene una cosa mucho más liberal», dichos que luego debió aclarar, indicando que se refería a la postura más liberal de Kaiser respecto a la píldora anticonceptiva.
El tema de los derechos femeninos fue un factor sensible en la elección de 2021, donde la propuesta inicial de Kast de eliminar el Ministerio de la Mujer (de la cual se retractó posteriormente) y los dichos del entonces diputado Kaiser sobre el voto femenino, fueron vistos como elementos que perjudicaron la campaña republicana frente al actual Presidente Gabriel Boric. La insistencia de Matthei en este punto es interpretada como un interés por captar el «voto mujer», un electorado al que cree poder llegar mejor que Kast.
Durante la entrevista, Matthei no solo abordó el tema de la mujer, sino que también lanzó dardos directos a la forma de hacer política de su rival de derecha:
Ultraderacha y Conversación: Consultado sobre si considera a Kast de ultraderecha, la candidata señaló que «él tiene una forma de no conversar con nadie que básicamente significa ser extremo«.
Campaña de Bots: Matthei reiteró su convencimiento de que la campaña de bots que puso en duda su salud mental está vinculada al Partido Republicano, lamentando además que Kast nunca haya ofrecido una disculpa. «Son Republicanos, no sé si del comando mismo, pero de que son republicanos lo son y que él (Kast) nunca ha dicho que lo siente», apuntó.
Críticas a Boric: Aunque descartó que la crítica de Boric a Kast en cadena nacional fuese un «acto de corrupción» como dijo el republicano, Matthei consideró que el Mandatario no debió haber hecho lo que hizo, calificando los adjetivos usados por Kast («cobarde») como «pasados a la punta».
MINISTRA ORELLANA: «DIFICIL NO PREOCUPARSE»
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, manifestó su «inquietud» sobre el futuro de la agenda feminista en Chile ante la posibilidad de un gobierno de extrema derecha liderado por José Antonio Kast.
En diálogo con el programa Desde la Redacción de La Tercera, la secretaria de Estado fundamentó su preocupación al señalar la trayectoria legislativa de Kast: si «uno mira su trayectoria [de Kast] legislativa, 16 años de diputado, ve qué fue parte central de su proyecto. Y si uno mira el trabajo de republicanos, es difícil no preocuparse«.
Aunque Kast ha señalado que sus prioridades no estarán en la agenda feminista sino en temas como la seguridad, Orellana cuestionó el actuar del Partido Republicano durante la actual administración. La ministra acusó que el partido «no ha concurrido a ningún acuerdo, ni siquiera en la reforma de pensiones que beneficia más a las mujeres,» y que «siempre están atacando cualquier cuestión que tenga que ver con avances con las mujeres».
Orellana enfatizó que la «trayectoria política» de ese sector ha sido «marcadamente contra los avances de las mujeres» y que, a diferencia de otros sectores de oposición, con Republicanos no existe «disposición a buscar acuerdos» en temas de mujeres.
Al ser consultada por la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, Orellana contrastó su visión, recordando que el sector de Matthei ya gobernó (durante la administración de Sebastián Piñera) y mantuvo el Ministerio de la Mujer.
La ministra destacó que existen políticas que se han sostenido en el tiempo, independientemente del gobierno: «Si se logró pasar de un 8% a un 23% de mujeres en la gran minería es precisamente porque se tomó como política de Estado y eso que comenzó en 2015, se mantuvo durante el gobierno del presidente Piñera y nosotros pudimos también continuarlo». (NP-Gemini-Mega-La Tercera)