Por su importancia, reproducimos las proposiciones programáticas que ha presentado de la candidatura de Jeannette Jara.
DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son el fundamento de una sociedad justa, segura y democrática. No son una aspiración abstracta ni un tema del pasado: son el marco que garantiza dignidad, igualdad y libertad a cada persona en su vida cotidiana. En nuestro país, además, forman parte del bloque constitucional a través de los tratados internacionales ratificados por Chile, lo que nos compromete a respetarlos y promoverlos en todas las dimensiones de la vida social, política, económica y cultural. Desde esta perspectiva, los derechos humanos son universales, inalienables e indivisibles, y deben guiar cada decisión de política pública.
Reconocemos las deudas históricas en materia de memoria, verdad, justicia y reparación. Las violaciones sistemáticas y generalizadas cometidas en dictadura dejaron una huella profunda en nuestra sociedad, que sigue demandando verdad y justicia plena. Asimismo, asumimos la responsabilidad de enfrentar las graves vulneraciones de derechos ocurridas durante el estallido social, que pusieron en evidencia la fragilidad de nuestras instituciones frente a la conflictividad social.
Nuestro compromiso es avanzar hacia una institucionalidad sólida y permanente: fortaleceremos el INDH y la Subsecretaría de Derechos Humanos, consolidaremos políticas de memoria y reparación integral, y aseguraremos el derecho a la verdad mediante un Plan Nacional de Búsqueda con mayor fuerza normativa. Al mismo tiempo, miramos hacia adelante con la protección activa de defensores y defensoras de Derechos Humanos, el impulso de una ley de debida diligencia en empresas y la ampliación de las garantías normativas de derechos humanos hacia los ámbitos sociales, ambientales, culturales y digitales.
Todo ello se acompañará de la incorporación de un enfoque de derechos humanos en la elaboración de todas las políticas públicas, como eje transversal de nuestro gobierno, para que el respeto irrestricto de los derechos humanos se convierta en la base de nuestras decisiones colectivas y en la garantía de un Chile más justo y democrático.
Medida 358: Proyecto de Ley de Sitios de Memoria. Impulsaremos el proyecto de ley en tramitación sobre Sitios de Memoria, que establece un marco jurídico e institucional para la protección, financiamiento y gestión participativa de los espacios vinculados a violaciones de derechos humanos. Chile necesita herramientas efectivas para reconocer este patrimonio histórico, entregar a niñas, niños y adolescentes espacios de educación en memoria y derechos humanos, y proteger estos lugares frente a las vandalizaciones. La ley garantizará transparencia, presupuesto estable, registro nacional, participación de las organizaciones de víctimas y comunidades locales en la administración, y la puesta en valor de estos espacios en sus territorios y en la memoria colectiva, para contribuir a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición en todo el país.
Medida 359: Fortalecimiento de la Institucionalidad de Derechos Humanos. Fortaleceremos la institucionalidad de Derechos Humanos en Chile, asegurando que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) cuente con una gobernanza adecuada, plena autonomía y un presupuesto propio y estable siguiendo las orientaciones propuestas por la “Comisión Asesora para el Fortalecimiento del INDH”. Al mismo tiempo, dotaremos a la Subsecretaría de Derechos Humanos de competencias reforzadas en memoria, garantías de no repetición y ejecución del Plan Nacional de Búsqueda, en coordinación con las instituciones competentes y las organizaciones de víctimas, para consolidar una política pública estatal permanente en verdad, justicia y protección integral de los derechos humanos en todo el país.
Medida 360: Implementación de una Política Nacional de Reparación Integral en Derechos Humanos. Implementaremos una Política Nacional de Reparación Integral para las víctimas de violaciones a los derechos humanos, que incluya la calificación de la calidad de víctimas, atención integral en salud, medidas psicosociales, económicas, de verdad histórica y de reconocimiento público, con participación de las organizaciones de víctimas y sus familias, para garantizar una reparación efectiva, multidimensional y coherente con los estándares internacionales.
Medida 361: Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Fortaleceremos el Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia respecto de las personas víctimas de desaparición forzada, otorgándole rango legal y carácter permanente para garantizar el derecho a la verdad y la justicia. El plan asegurará acceso y digitalización de archivos, banco nacional de ADN interoperable, búsqueda administrativa coordinada con poder judicial, cooperación internacional e interdisciplinaria, acompañamiento psicosocial y medidas de reparación integral y de memoria, en coordinación con la Subsecretaría de Derechos Humanos, el INDH, el Poder Judicial, el Servicio Médico Legal, el Registro Civil, las universidades y las organizaciones de familiares y víctimas, para saldar una deuda histórica del Estado y consolidar garantías de no repetición.
Medida 362: Restitución de Identidad en casos de Adopciones Forzadas y Tráfico de Niñas y Niños. Implementaremos un Programa Nacional de Restitución de Identidad para víctimas de adopciones forzadas y tráfico de niñas y niños, con rango legal y carácter permanente, que articule a la Subsecretaría de Derechos Humanos, el INDH, la Defensoría de la Niñez, el Registro Civil, el Servicio Médico Legal, la red consular internacional, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Poder Judicial, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia y las organizaciones de víctimas. El programa garantizará apertura y digitalización de archivos, banco de ADN interoperable, cooperación internacional, acompañamiento psicosocial, medidas de reparación integral y reunificación familiar, avanzando administrativamente en la búsqueda de identidad y vínculos familiares, apoyando y complementando las causas en curso en sede judicial, para restituir la identidad, garantizar verdad y justicia, y asegurar la no repetición de estas violaciones a los derechos humanos.
Medida 363: Ley de Protección a Defensores y Defensoras Ambientales y de Derechos Humanos. Impulsaremos una ley que otorgue estatus legal al actual protocolo de protección, radicando su implementación en la Subsecretaría de Derechos Humanos y asegurando presupuesto propio, facultades de coordinación interinstitucional y presencia territorial. La ley creará un Registro Único Estatal de Organizaciones Defensoras Ambientales y de Derechos Humanos, de carácter voluntario, que permita reconocer, visibilizar y apoyar a las organizaciones que promueven y protegen derechos humanos y ambientales en Chile. Con estas medidas, se busca garantizar un marco jurídico robusto que asegure la protección integral, la no criminalización y la plena legitimidad del trabajo de defensa de los derechos humanos y ambientales en el país.
Medida 364: Ley de Debida Diligencia en Derechos Humanos para Empresas. Junto con actores económicos impulsaremos una Ley de Debida Diligencia en Derechos Humanos para Empresas, para identificar, prevenir, mitigar y remediar impactos adversos en derechos humanos y medio ambiente en sus operaciones y cadenas de valor. La implementación se realizará de manera gradual, iniciando con las grandes empresas de sectores estratégicos como minería, retail y energía, ampliándose progresivamente según el tamaño y capacidad de las empresas, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos.
Medida 365: Reimpulsaremos la discusión de la ley antidiscriminación. Promoveremos la aprobación de la reforma a la ley antidiscriminación, actualmente en tramitación, para dotar al país de una herramienta efectiva que resguarde a los grupos de especial protección, que enfrentan desigualdades estructurales cotidianas.
Santiago, 9 de octubre de 2025.
Crónica Digital.