La propaganda pagada en redes sociales se ha consolidado como una estrategia clave en la campaña presidencial 2025. Un informe de la agencia de marketing digital SOUL analizó las inversiones en plataformas como Meta (Facebook e Instagram) y Google Ads por parte de los ocho candidatos.
El análisis concluye que los comandos están destinando una parte significativa de sus recursos a las redes sociales, buscando no solo visibilidad, sino también «instalar narrativas y apostar por contenidos que generen una alta adhesión».
PLATAFORMAS META
En lo que respecta a la inversión estimada en Meta (Facebook e Instagram), la agencia SOUL determinó que José Antonio Kast es el candidato que más recursos ha destinado a la propaganda digital, superando con creces a sus contendores:
En el caso de Matthei, el informe sugiere que la inversión, aunque menor a la de Kast y Jara, se centra en la «frecuencia y la presencia de múltiples tópicos».
INVERSIÓN EN GOOGLE ADS
La tendencia se repite en Google Ads (que incluye YouTube y Google Maps), donde José Antonio Kast vuelve a ser el mayor inversor, destinando $55 millones distribuidos en 108 anuncios.
Le siguen de cerca Jeannette Jara, con una inversión de $26.200.000 en 24 piezas publicitarias, y Evelyn Matthei, con $26.050.000. Marco Enríquez-Ominami aparece con una inversión mínima de $50.000.
SEGMENTACIÓN DE AUDIENCIAS
El informe también analizó la segmentación de la audiencia:
Regional: Tanto José Antonio Kast como Jeannette Jara focalizaron avisos pagados en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá para abordar contenidos ligados a la migración.
Género: La mayoría destina los recursos a «todos», pero Jeannette Jara, Evelyn Matthei y Harold Mayne-Nicholls también designaron un porcentaje de propaganda específica para mujeres.
Rango Etario: Existe una marcada tendencia a invertir en avisos destinados a adultos mayores o personas jóvenes, con la excepción de Matthei y Mayne-Nicholls, quienes segmentaron por varios grupos de edad. (NP-Gemini-Bio Bio)